Sitios
rupestres en Ramiriquí (Boyacá), Colombia.
Anexo:
Transcripciones inéditas de sitios con arte
rupestre en Ramiriquí.
Diego Martínez
C. -
Rupestreweb
rupestreweb@yahoo.com
Como parte del proyecto de investigación "Aporte
iconográfico para la vinculación Muisca de yacimientos
rupestres del altiplano cundiboyacense" El equipo de Rupestreweb
visitó en el año 2000 el sitio Los jeroglificosen
la vereda El encanto en el municipio de Ramiriquí (Boyacá).
Se pudo constatar la existencia de un importante complejo rupestre
de yacimientos representados en bloques erráticos y paredes
rocosas, en las modalidades de petroglifo y pictografía.
Evento este que resulta excepcional, ya que no es común encontrar
estas dos modalidades en un mismo y próximo entorno geográfico.
Las primeras refencias a este sitio las hace Miguel Triana en 1924
en El jeroglifico Chibcha. Este autor publica en 7 planchas
(figs.1 y 2) diversas pictografias de las margenes derecha e
izquierda del río Ramiriquí.
|
|
Fig.1
Plancha XXVII.Inscripción de la izquierda. Según
Triana, 1924. |
Fig.2
Plancha XXVII. Piedra del adoratorio. Según Triana.
1924. |
Roberto Lleras en su informe Arqueología del alto valle
de Tenza,(1989) registra el sitio como Ra-2 pero no hace mayores
comentarios. En los ultimos años Guillermo Muñoz y
sus ayudantes realizaron algunas visitas al lugar pero aún
no existen referencias publicadas. La zona se halla a 2320 m.s.n.m.
en la vega del río Ramiriqui (Viracacha o Juyassia) muy cerca
al casco urbano del municipio. Para efectos de este artículo
se describirán brevemente los tres sitios inscritos en el
área cincunvecina a la hospedería El palmar
de los jeroglificos(Fig.3).
|
Fig 3.Vista panorámica
del sitio Los jeroglificos en Ramiriquí
(Boyacá). 1.Piedra del adoratorio
2. Petroglifo 3.Murales en paredes rocosas.
|
SITIO 1. El Grande adoratorio de indios
Se trata de un abrigo rocoso (fig.4) formado por dos bloques
erráticos. Para Miguel Triana (1924) la particularidad del
sitio le insinuó una función ritual. Dicho autor creyó
ver en este mural a la figura humana de un cacique incorporada
a una inscripción hecha en su honor y para perpetua memoria
de sus hazañas. Guillermo Muñoz (comunicacion
personal) destaca que la figura antropomorfa central con la cabeza
triangular (sector 2) puede estar representando a un personaje
principal con deformación craneana. Más allá
de intentar interpretaciones, nuestro interés en visitar
el sitio radicó principalmente en la identificación
de un grafismo (sector 5) que es característico en
la iconografía cerámica y textil del área arqueológica
Muisca. Se trata de un motivo que semeja un animal encorvado, con
extremidades, cabeza y cola diferenciadas, y que al parecer representa
un marcador cultural iconográfico propio de las manifestaciones
arqueológicas del área Muisca y más puntualmente
de la región del bajo Valle de Tenza y áreas cincunvecinas.
Aunque incipiente, ésta investigación pretende, a
través de una aproximación iconográfica, establecer
asociaciones formales entre eventos arqueológicos contextualizados
y yacimientos rupestres (ver avance
de investigación).
Del panel que transcribiera Triana hace 75 años solo es
posible identificar en la actualidad el sector izquierdo, ya que
el derecho se encuentra impregnado de las exudaciones de leña
y carbón de la cocina de la casa conjunta al abrigo. La parte
inferior del mural presenta gran acumulación de pigmento
ocre rojizo, lo que para Martínez & Bateman (comunicación
personal) puede significar, no el escurrimiento de la materia pictórica,
sino posiblemente una previa aplicación o preparación
del soporte.
Fig.4. Panel principal de la piedra
del adoratorio. Abajo se ven detalles de los sectores
resaltados.
|
|
|
|
|
Sector 1
|
Sector 2
|
Sector 3. Nótense las
superposiciones
|
|
|
Sector 4
|
Sector 5. Detalle del sector
4
|
|
SITIO 2. Petroglifo
La identificación de petroglifos en el altiplano cundiboyasence
(area Muisca) sigue considerándose como algo excepcional,
ya que se trata de una región donde generalmente se encuentran
pictografías. Aunque como lo advierte Argüello en su
artículo de esta web, este tipo
de hallazgos sólo confirma la incipiencia de la investigación
y lo especulativo que aún resulta pretender determinar áreas
culturales basándose únicamente en la diferenciación
técnica.
Esta zona ha sido aún muy poco investigada y, aunque existen
algunos trabajos arqueológicos, ninguno de ellos, como ha
sido tradicional, profundiza en las manifestaciones rupestres. Este
tipo de eventos descontextualizados siguen siendo objeto de especulaciones
sin fundamento. Los campesinos de la región han generado
sus propias interpretaciones, y son comunes, en los mas viejos,
las referencias a entierros de tesoros o guacas y a
sitios de adoración paganos o lugares donde asustan.
Este petroglifo (fig.5) se encuentra a escasos 50 metros
de la pictografía del adoratorio en el nivel
más bajo sobre el área inundable del cauce del río.
|
Fig. 5. Petroglifo
|
SITIO 3. Paredes rocosas
Atravezando el puente desde el petroglifo anterior y a unos 150
metros en dirección noroeste, comienza el desnivel de la
margen izquierda del río conformado por un extenso afloramiento
rocoso. Allí, y a medida que se asciende se pueden ir identificando
varios conjuntos murales pictográficos (fig.6).
Algunos de estos trazos fueron transcritos por Triana, pero el
conjunto no ha merecido mayores comentarios por parte de otros investigadores.
Rupestreweb pudo constatar que este yacimiento representa un rico
filón de evidencias que no pueden desligarse del resto de
manifestaciones rupestres y arqueológicas de la región.
Con cada nuevo hallazgo se amplian los horizontes y se multiplican
las variables que intervienen en la identificación de las
características formales y tipológicas de los yacimientos
rupestres, por tal razón, solo mediante el desarrollo rigurosas
estrategias de documentación y un trabajo sistemático
de registro se pueden ir generando las primeras aproximaciones para
contextualizar estas manifestaciones , identificar posibles tendencias
estilísticas y en general contar con un corpus explicativo
y metodológico coherentes.
Los sectores pictográficos de este sitio se encuentran esparcidos
en diversas paredes y su estado de conservación es bueno
ya que forman pequeños abrigos que los resguardan de radiaciones
solares intensas y de la lluvia.
Fig.6 Diversos sectores del sitio de paredes rocosas |
|
Foto de un mural (2000) y transcripción
del mismo por Triana (1924), plancha XXXII del Jeroglifico
Chibcha..
|
|
Pictografia de excepcional tipología.
La distribución y el carácter de los trazos
es atípico de lo hasta hoy descubierto en el altiplano.
|
|
Detalle de un mural con los rombos característicos
del arte rupestre del altiplano.
|
ANEXO
Transcripciones
inéditas de sitios con arte rupestre en Ramiriquí.
Octubre de 2004
Como complemento a este artículo, presentamos unas transcripciones
inéditas de los murales de Ramiriquí. Se trata de
cuatro planchas originales de 48 x 50cm elaboradas a tinta por Julio
Ramírez Márquez y donadas al Museo (¿Nacional?)
por Nicasio O. Galindo y que reposan actualmente en el ICANH en
Bogotá.
Aunque sin fecha y sin ninguna información adicional, deducimos
que se puede tratar del material original en el cual se basó
Miguel Triana para denunciar este sitio en su obras La Civilización
Chibcha (1922) y El jeroglífico Chibcha (1924),
por tanto estas planchas datarían de antes de las fechas
de estas publicaciones.
En su libro, Triana cita"En la hacienda de Las Granjas,
Municipio del Colegio, encontramos una piedra enteramente cubierta
con calaveras grabadas, y el señor don Nicasio Galindo hizo
copiar otra análoga situada en el páramo al oriente
del municipio de Ramiriquí" [ver dibujo 1 del Cuadro
4o. abajo]. Al comparar con las planchas de Triana Nos. 25, 27,
28, 32, 36, 37 y 43 (en romanos) en las que se transcriben varios
grupos pictóricos, se constata que estas son copia casi exacta
de las de Galindo.
Estas transcripciones vienen a contribuir pues a la historia de
la investigación del arte rupestre colombiano, y se convierten,
junto con en Álbum de acuarelas de Liborio Zerda (c.a.1893)
que presentó recientemente el Museo Nacional de Colombia,
en nuevos (viejos) documentos de contrastación, pero ante
todo de evidencia de la génesis de los estudios rupestres
y arqueológicos en el país.
A continuación presentamos las planchasy transcribimos las
leyendas respectivas.
CUADRO 1o. Geroglíficos que se
hallan en varias rocas situadas al N.E. de Ramiriquí en la
margen izquierda del río. Copiados por Julio Ramírez
Márquez (Remitido por Nicasio O. Galindo en obsequio al Museo).
CUADRO 2o. 1-2-3 y 4 Geroglíficos
que se hallan en varias rocas contínuas situadas en la márgen
derecha del río Ramiriquí. 5 y 6 Id id
en una gran piedra aislada de las id, denominada el "oratorio de
los indios". Copiados por J.R.M (Remitido por Nicasio O. Galindo)
CUADRO 3o. 1. Gran adoratorio
donde están los geroglíficos que en el cuadro 2o.
de esta colección se distinguen con los números 5
y 6. 2.Gran piedra aislada, donde se hallan los geroglíficos
copiados en este cuadro. (Obsequia al Museo esta colección
el señor Nicasio O. Galindo)
CUADRO 4o. Obras que de los aborígenes
se encuentran á inmediaciones de Ramiriquí, á
saber: 1. Grabados en una piedra que se halla en la montaña.
2. Columna de piedra:Longitud, 3m 80; en circunferencia 2m.
3. Id id: Longitud 4m 60; circunferencia 2m 20. 4.
Id id: Longitud 5m 84; circunferencia 2m 42. 5. parte de
otra id que tenia las mismas dimensiones que la anterior. (obsequio
al Museo por nicasio O. Galindo. Dibujado por J.R.M.)
¿Preguntas,
comentarios? escriba a: rupestreweb@egroups.com
Cómo
citar este artículo: MARTINEZ
C. Diego. Sitios rupestres en Ramiriquí (Boyacá).
En Rupestreweb, https://rupestreweb.tripod.com/ramiriqui.html
2000-2004
BIBLIOGRAFIA
ARGUELLO, Pedro. Diferenciación
técnica como diferenciador cultural: el caso del arte rupestre
del suroccidente de Cundinamarca.en Rupestre/web Sección
Articulos: Colombia
LLERAS, Roberto. Arqueología del alto Valle de Tenza.
FIAN, Banco de la republica.Bogota, 1989.
MARTINEZ, Andrea y BATEMAN Carolina. Restauradoras de bienes muebles.
Universidad externado de Colombia. Comunicacion personal, diciembre
de 2000.
TRIANA, Miguel., La civilizacion Chibcha. Banco Popular,
Bogota, 1984 (1924) El Jeroglifico Chibcha. Banco Popular,
Bogota, 1970
Nota: Agradecemos la colaboracion prestada por Rodrigo
Aragón A. y Guillermo Muñoz.
|