La
piedra de La tina. Metates y "arte" rupestre en Tibacuy
(Cundinamarca).
Diego Martínez
C.
Investigador de arte rupestre colombiano, Diseñador
Gráfico U.N.
Correo electrónico:
ciudadanomartinez@yahoo.com
En medio de los cafetales
y el sombrío bosque tropical húmedo de la antigua
hacienda Anacutá, en el municipio de Tibacuy (Cundinamarca,
Colombia), se encuentra un yacimiento rupestre denominado La piedra
de La tina, uno más de
los cientos de petroglifos que han sido identificados en la zona
desde 1892, cuando el diplomático Lázaro María
Girón documentó las primeras rocas por encargo del
Gobierno.
A pesar de tratarse de un importante
enclave arqueológico y rupestre, la región de Tibacuy
y las laderas de su cerro tutelar, el Quininí, no han sido
objeto de investigaciones sistemáticas, y sólo se
conocen algunos casos esporádicos de tesis de grado (Arango,
1974, Salaz & Tapias 1996); relacionadas con el estudio de los
Panches habitantes indígenas en el s. XVI. Estas
aproximaciones, sin embargo, poco han aportado al entendimiento
y contextualización de los grabados rupestres, mas allá
de reconfirmar la profusa densidad de estas manifestaciones.
|
Piedra de La tina.
La dificultad de realizar el levantamiento fotográfico
general de la vista en planta de la roca, motivó la
aplicación de varias técnicas para lograr la
reconstrucción general del yacimiento.
|
La Tina
Se trata de un bloque errático
de 9m x 9m aprox. que emerge del suelo circundante a tan sólo
40 o 50 cm en su parte más alta. Ubicada en medio de cultivos
de café, la roca suele estar cubierta por la constante deposición
de hojas de los árboles circundantes y del rastrojo producto
de la limpieza que realizan los campesinos de la región al
preparar el terreno para la siembra. En las visitas que intermitentemente
se realizaron entre 1993 y 1998, se hizo necesario repetir la árdua
labor de limpieza del área con grabados, lo que nos da una
idea de los dinámicos procesos que intervienen en el estado
de conservación de la roca. Desafortunadamente, en la primera
visita, la capa orgánica (humus consolidado con raíces
fibrosas) que suele cubrir naturalmente las rocas del sector, ya
habia sido eliminada, lo que impidió hacer algunas aproximaciones
en cuanto al tiempo que pudo permanecer oculta de la vista de los
colonos.
Como especial particularidad, esta roca posee una
gran oquedad en su extremo norte (2 m x 1m x 1.50 m de profundidad),
que suele permanecer llena de agua , lo que ha sugerido a los habitantes
de la zona la denominación de "La tina".
|
|
Esquema Volumétrico
del yacimiento.
|
Esquema en cruz:
Despliege gráfico de las cuatro vistas laterales y
la vista en planta del yacimiento.
|
|
Esquema general
del yacimiento (vista en planta) mediante la técnica
de dibujo. Las diferentes escalas de grises hacen referencia
a diferentes niveles de profundidad del surco grabado.
|
Los motivos rupestres
El repertorio iconográfico presente en este
yacimiento puede asociarse al evidenciado en otros de la zona del
Quininí e incluso a los de toda la vertiente occidental del
la Cordillera Oriental en Cundinamarca: Espirales, "antropomorfos
esquematizados" (sector 1), lineas ondulantes, zig-zags,"cabezas
triangulares", y como algo menos frecuente, representaciones
de manos y pies grabados a la escala humana (sector 7), etc.
Este repertorio podría considerarse tentativamente
como "típico" del área, pero aún
no ha sido rigurosamente contrastado como para poderlo definir como
una unidad estilística, un horizonte o una
tradición en los términos que convencionalmente
manejan los investigadores de otras partes de América Latina
(ver artículo de A.
Prous). Desafortunadamente, y debido a que no se han realizado
estudios sistemáticos en la región (ni en el resto
del país), estos conceptos permanecen inoperantes y, aunque
pudieran ser problemáticos, aún no hay material investigativo
suficiente como para hacer aproximaciones y aplicarlos con el rigor
necesario al estudio del arte rupestre colombiano.
|
Transcripción general
del yacimiento (vista en planta). Para lograr esta imagen
fue necesario elaborar frottages en toda la superficie de
la roca, fotografiarlos, digitalizarlos en scanner,ensamblarlos,
aplicar filtros en photoshop© y finalmente aplicar
las diferencias de profundidad del surco grabado a cada uno
de los trazos.
|
Además de los motivos que de alguna manera
podemos nominar, por tratarse de estructuras cuyas formas
son análogas a categorías modernas y occidentales
(p. e. la geometría euclidiana, o los famosos "xxxmorfos"),
existen otros que difícilmente podemos asociar con algo conocido,
conformados por líneas entreveradas y asociaciones aparentemente
fortuitas(sector 4).
|
Sector1.
Motivo de gran recurrencia en la región.
|
Otra "serie" de eventos rupestres lo constituyen surcos
que atraviezan longitudinal y transversalmente la roca y algunas
oquedades semi esféricas pulidas (sector 3).
|
Sector
2. Transcripción mediante
frottage (1.50 x 5.2 m).
|
Oquedades pulidas
La advertencia de una serie de cinco oquedades ovoides,
pulidas, a manera de metates, sugiere una posible utilización
práctica de la roca. Estas presentan muestras de uso y una
apariencia superficial similar a la de los metates que se han encontrado
en contextos arqueológicos del altiplano. Tradicionalmente
se considera que el hallazgo de metates evidencia una actividad
económica relacionada con el cultivo y procesamiento de alimentos,
principalmente el maíz (Reichel-Dolmatoff,1986; Langebaek.1996),
y aunque esto podría ser una generalización, por lo
menos si estaría indicando cierto grado de especialización
en la sociedad que los ejecutó.
|
|
Sector 3.
"Metate" de la roca de La tina y mano de moler encontrada
en los alrededores del yacimiento. Las oquedades pulidas que
presenta la roca pudieron servir para la preparacion de alimentos
u otras sustancias.
|
Metate y mano de moler
halllados en contextos arqueológicos. Estos
artefactos suelen asociarse al procesamiento de maiz y a la
elaboración de la chicha. Museo Nacionalde Colombia.
|
Los metates suelen ser interpretados como artefactos
mediados por factores económicos, de producción o
de adaptación y especialización social, mientras que
los eventos considerados como "arte" rupestre (es decir
los que poseerían algun grado de "representación"
o "semioticidad") han sido sujetos al ámbito ideológico,
semiótico, simbólico o ritual. Sin embargo, y a pesar
de esta tradicional y tajante diferenciación, todos estos
factores son sólo fraccionamientos, que desde lo metodológico,
se han impuesto a la misma aproximación arqueológica
en pos de la reconstrucción de los procesos sociales.
El reconocimiento de posibles eventos relacionados
a la preparación de alimentos u otras sustancias, asociados
íntimamente al resto de trazos en un mismo yacimiento rupestre
pone en evidencia que el límite entre los fenómenos
culturales presentes en las rocas no pueden ser tan facilmente diferenciado.
Como tampoco debe ser evidente la diferenciación entre los
eventos rupestres y el resto de componentes de la matriz arqueológica.
"Es inconcebible segregar arte rupestre de
las otras formas de expresión con las que opera el registro
arqueológico, simplemente porque se expresa de manera distinta
a los otros sistemas." (Consens, 2000)
Lo "simbolico" de las representaciones rupestres
o lo "economico" de los metates sólo son categorías
que imponemos a los objetos y que estan mediadas por nuestros particulares
intereses y preguntas. Desafortunadamente, en lo metodológico,
el estudio del arte rupestre suele también fraccionarse o
focalizarse en sólo algunos aspectos sin tener en cuenta
que el yacimiento rupestre, debería considerarse una unidad
indivisible (e intimamenmte ligada a su entorno), sólo posible
de desarticular en el momento en que definimos (y hacemos evidente)
nuestro objeto de estudio.
"Así como los arqueólogos no
recuperan el pasado sólo a través de los artefactos
y sí priorizan las relaciones entre ellos, quienes trabajan
en arte rupestre no pueden congelar la eventual función de
los sitios dedicándose a lo icónico."(Consens,
2000)
|
Sector 4.
Fragmento documentado mediante la técnica de dibujo.
Las diferentes escalas de grises hacen referencia a diferentes
niveles de profundidad del surco grabado
|
Mas allá del "arte"
La definición moderna que en
occidente hemos dado al concepto "arte" ha sido aplicada
indiscriminadamente en la categorización de estos eventos
culturales, de los cuales desconocemos su real uso y función
y cuyas inferencias, extrapoladas desde nuestra percepción,
no explican satisfactoriamente que se trate de manifestaciones "artísticas"
como han querido, conciente o inconcientemente, hacer ver quienes
delimitan el objeto de estudio de las manifestaciones rupestres
a la simple categoría "estética".
Lo "estético", desde luego implica
un amplio espectro de consideraciones que van más allá
de lo meramente fenoménico, pero que delimita, particulariza
y aisla, de un contexto más amplio, a toda la gama de interacciones
explicativas que puede generar el estudio de las manifestaciones
rupestres.
|
Sector 5.
Posible metate asociado a surcos y motivos antropomorfos.
|
La discusión sobre la denominación "arte"
rupestre aplicada indiscriminadamente a todas los vestigios culturales
grabados o pintados en las rocas, tiende a ser aceptada, hoy en
día, como un error histórico. Esto se evidencia en
el constante llamado que hacen investigadores de diversas partes
del mundo (Mendiola, 1991; Odak, 1991; Fossati,1990; Wyrwoll, 1996.
etc.) para redefinir las categorías básicas con que
nominamos a esta disciplina: Grafica rupestre, Pictopetroglifología,
Arqueología rupestre, Petroiconología...son
algunos de los nuevos nombres que se han propuesto para intentar
"objetivar" y precisar su campo de estudio. Se evidencia
asi que hay un alto grado de refinamiento en cuanto a la particularización
de los objetos de estudio, es decir, debido a la diversidad y multiplicación
de los intereses y motivaciones en torno a lo "rupestre",
se ha hecho imperiosa la necesidad de establecer nuevos límites
y diferenciaciones.
El enfoque segmentado o la focalización especializada
en la aproximación al estudio de las manifestaciones rupestres
puede refinar su comprensión, pero siempre y cuando se haga
desde un marco de referencia más amplio, en el que no se
descarten otras posibles fuentes de datos que permitan articulaciones
más generales.
En la roca de La Tina podemos advertir una serie de
eventos que no necesariamente sugieren "representación".
La morfología y condición física de las oquedades
a manera de metates implicarían que estas manifestaciones,
aunque pueden seguirse asociando a lo que se denomina Producción
simbólica (Consens,1991), parecen evidenciar un uso práctico,
lo cual posibilitaría su contrastación arqueológica
desde, por ejemplo, el ámbito de la producción material,
es decir, desde los mismos procesos de transformación de
los aspectos materiales que se infieren con el estudio de la lítica.
|
Sector 6.
Transcripcion digitalizada a partir del frottage. Este sistema
permite aplicar diversos niveles de profundidad a cada surco.
La imagen resultante es una reconstruccion virtual y a escala
de los motivos e incluso de la totalidad del yacimiento.
|
Desafortunadamente no es mucho lo que, hasta ahora,
se pueda argumentar concreta y objetivamente en torno a este yacimiento.
El material gráfico que aquí se presenta es parte
del resultado de una primera etapa de documentación, como
un primer y obligado paso para emprender cualquier investigación
en torno a estas manifestaciones, y cuyo objetivo inicial es acopiar
información sobre las características formales del
yacimiento.
Un estudio interdisciplinario mas refinado, en el
que se consideren los aspectos arqueológicos que posibiliten
contextualización, estudios de la técnica de elaboración
de los grabados, aproximaciones a los fenómenos bio-climáticos
que han incidido en la conservación de la roca, el diseño
de bases metodológicas para definir posibles patrones estilísticos,
una labor sistemática de registro de las demás manifestaciones
rupestres de la región.. etc, etc., podrán poco a
poco ir dando luces para definir el verdadero rol que ejercen estas
manifestaciones en el contexto, mas amplio, de la aproximación
arqueológica.
|
Sector 7.
Detalle de un sector de la roca en el que se pueden apreciar
grabados en forma de manos y pies.
|
Nota: Agradezco la colaboración prestada en el
trabajo de campo por Jorge Roncancio, Carlos Rodriguez, G, Muñoz,
J. Trujillo y Camilo Gutierrez.
¿Preguntas,
comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com
Cómo
citar este artículo:MARTINEZ C.,
Diego.
La
piedra de La Tina. Metates y "arte" rupestre.
En Rupestre/web, https://rupestreweb.tripod.com/tina.html
2001
BIBLIOGRAFIA CITADA
ARANGO, J. 1974. "Contribución
al estudio de la historia de los Panche". Excavaciones
arqueologicas en la zona del Quinini. Tesis de grado, sin publicar.
Universidad de los Andes -"Inscultura
Precolombina en Cundinamarca" Rev Lampara No 84, Vol XX
1982.
CONSENS. Mario. "Sobre función,
uso y producción simbólica" en "El arte
rupestre en la arqueología contemporánea", Buenos
aires, 1991.- Arte
rupestre en Sudamérica el rol de los sitios en una aproximación
arqueológica.2000. En Rupestre/web, https://rupestreweb.tripod.com/consens.html
FOSSATI, Angelo, et al. Rupestrian Archaeology,
Edizioni della Cooperativa Arqueologica Le Orme dell'Uomo, Valcamonica,
Italy, 1990.
GIRON, Lázaro María. Informe al señor
Don Nicolás J. Casas, encargado de la subcomisión
3a. de las exposiciones de Madrid y Chicago. Abril de 1892
LANGEBAEK, Carl. Noticias de Caciques muy mayores.
Ed. Uniandes/Ed. U. de Antioquia, Bogotá,1996.
MENDIOLA G. Francisco. "Nuevas consideraciones
sobre la gráfica rupestre" en https://rupestreweb.tripod.com/mendiola.html
ODAK, Osaga. en Rock Art Research. ARARA, Vol 8 No.1,
mayo de 1991.
PROUS, andré
. "Stylistics units in prehistoric art research. Archeofacts
or realities?". en Rupestre/web, https://rupestreweb.tripod.com/prous.html
REICHEL-DOLMATOFF,
Gerardo. Arqueología de Colombia: un texto introductorio.
Fundación segunda expedición botánica, Bogotá,
1986.
WYRWOLL,Thomas. "Rock art research, a science
without a name" en http://www.rupestre.net/tracce/raname.html
TRACCE no.
|