GUATEMALA / Informe del Coloquio


V Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre 2004. Resúmen y conclusiones

 

El V Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre, se llevó a cabo en Ciudad de Guatemala entre el 1 y el 4 de septiembre del 2004, teniendo como sede las instalaciones del Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín y organizado por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Con la participación diaria de unas cien personas entre ponentes, investigadores de Arte Rupestre, profesores, estudiantes de Arqueología y del personal guía del museo anfitrión fueron presentadas veintiuna (21) ponencias, tres mesas redondas y un taller de pintura lítica; aunque las actividades se iniciaron el día anterior con una conferencia dictada a profesores y estudiantes de Arqueología de la Universidad San Carlos, por el Arqueólogo Mario Consens, relacionada con las nuevas tendencias en investigación arqueológica sobre Teoría de la Movilidad, la cual arrojó importantes conocimientos y despertó interés en los participantes.

Entre los ponentes y disertantes del Coloquio estuvieron presentes: Silvia Acuña, María Dolores Alvarez, Bayardo Gámez y Francisco Guido de Nicaragua; José Fernando Andrade, de Colombia; José Benitez, Edgar Carpio, Mario del Cid, Carlos René García, Marlen Garnica, Ramiro Martínez, Arturo Matas, Armando Palomo y Luis Villar de Guatemala; Rubén Manzanilla, Manuel Morales Damián, Cuauhtémoc Reyes Álvarez y Carlos Viramontes, de México; Mario Consens, de Uruguay y Alexi Rojas, de Venezuela.  Así mismo fueron leidas las ponencias de los siguientes investigadores, quienes no estuvieron presentes en el encuentro: Deir'dre Carrillo, Francisco Catalano y Domingo Sánchez, de Venezuela y M. Nicolás Caretta de México.

Entre los temas discutidos durante la presentación de las ponencias están: Sitios de Arte Rupestre, su protección y conservación; aportes del Arte Rupestre a la  investigación arqueología; Parques Arqueológicos en sitios de Arte Rupestre; participación de la comunidad en la conservación de sitios con Arte Rupestre; shamanismo y Arte Rupestre y mitología y Arte Rupestre. Cabe mencionar las grandes expectativas creadas por la ponencia "La fascinante búsqueda de shamanes como productores de arte rupestre" presentada por el Arqueólogo Mario Consens.

Los temas tratados en las mesas redondas versaron en torno: Aportes del arte rupestre a la investigación arqueológica, parques rupestres y Chamanismo/creencias y arte rupestre.  Sirvió el Coloquio como punto de encuentro para que estudiantes de los países centroamericanos asistentes plantearan sus inquietudes y asumieran la organización estudiantil en torno a la investigación del arte rupestre.  Se planteó, en más de una oportunidad, la necesidad de unificar criterios en torno a la terminología empleada en el estudio del arte rupestre, especialmente en cuanto a la conceptualización: petroglifos - petrograbados.

El taller interactivo de Pintura lítica, dictado por el Museo arqueológico Marapa, rebasó las expectativas de los participantes, unos cincuenta, quienes pulverizaron rocas para obtener pigmentos naturales, prepararon aglutinate a base de cristal de hojas de sábila hervido con semillas de linaza, a lo cual se le agregó vinagre.  La mezcla junto con pega blanca en proporciones de 3:1, sirvió para humedecer los distintos polvos de roca, que al mezclarlos produjo un pintura impresionante utilizada para pintar dibujos relacionados con el arte rupestre, que reprodujeron los asistentes; muchos de ellos crearon sus propias obras producto de su imaginación.  El resultado causó admiración y palabras de elogio por parte de quienes no pudieron participar en dicho taller.

Como actividades complementarias a este V Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre se ofrecieron dos conciertos y se realizó la visita a tres de los sitios de arte rupestre de San Juan Ermita, Chiquimula (localizado en el oriente de Guatemala, en la frontera con la República de Honduras) con el fin de que apreciaran las pinturas del lugar. 

Por tanto, derivado de esta experiencia tan enriquecedora, los asistentes al V Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre, manifiestan las siguientes conclusiones: 

1. Destacar el rol fundamental que estos Coloquios han tenido y tienen en la investigación de Arte Rupestre a nivel nacional e internacional, propiciando no solo el pleno desarrollo de la disciplina, sino el intercambio de experiencias, técnicas y metodologías entre los participantes.

2. Felicitar al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y a su Departamento de Monumentos Prehispánicos, por la incorporación a su personal de un especialista para el arte rupestre y con ello la creación de la Sección de Arte Rupestre dentro del mismo Departamento. Este esfuerzo enfatiza no solo el empeño del Instituto por ampliar su ámbito de acción sobre el Patrimonio Cultural, sino el reconocimiento del valor patrimonial que se otorgó al arte rupestre nacional.

3. Reconocer el fundamental apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala para la realización de las cinco ediciones del Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre, que han tenido lugar anualmente desde 2000 hasta la fecha. Esfuerzo que redunda en el interés de los académicos que la conforman, por salvaguardar el arte rupestre, así como propiciar su investigación.

4. Felicitar al Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín, por otorgar un espacio para la difusión del arte rupestre no solo guatemalteco sino internacional, mismo que ha permitido el enriquecimiento (intercambio de técnicas, metodologías de análisis, etc.) de una comunidad académica que se dedica al estudio del arte rupestre exclusivamente.

5. Solicitar a la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se incorpore a su programa curricular, el análisis, metodología y especiales características técnicas y multidisciplinarias que brinda el arte rupestre, en la formación académica de los investigadores arqueólogos.

6. Reclamar a la Dirección del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala y a la Universidad de San Carlos de Guatemala, prioricen la investigación, documentación, custodia y preservación de los sitios de Arte Rupestre, en razón de su extrema fragilidad frente a las acciones de vandalismo humano, modificaciones de carácter ambiental y natural, procesos de decaimiento y meteorización.

El arte rupestre como valioso integrante del patrimonio nacional no tiene la perduración de la piedra y el barro (lítica, arquitectura y cerámica) y debe procederse a su inmediata investigación para –al menos– incorporar su presencia a dicho patrimonio. 

 

Nueva Guatemala de la Asunción, 3 de septiembre de 2004

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: ldebatres@hotmail.com


[Rupestre/web Inicio] [Artículos] [Zonas] [Noticias] [Vínculos] [Investigadores] [Publique]

 

Esta pagina ha sido visitada veces desde octubre 1 de 2004