| 
 Un 
              "Marcador solar" en Quiringüicharo, Michoacán. 
               Armando 
              Nicolau Romero/ Encargado 
              del registro de petroglifos , proyecto arqueológico "Cerro 
              de los Chcichimecas-Mesa Acuitzio"CEA-COLMICH. Efraín 
              Cárdenas García/ 
              Encargado de la Coordinación del Centro de Estudios Arqueológicos 
              (CEA) del Colegio de Michoacán A.C. (COLMICH) y director 
              del proyecto "Cerro de los Chcichimecas-Mesa Acuitzio". Mario 
              Rétiz G./ asistente, CEA-COLMICH.     Antecedentes. Como resultado de las investigaciones y recorridos 
              de superficie durante el Proyecto Atlas Arqueológico Nacional 
              en el año de 1987 (Cárdenas E.), se logró documentar 
              un importante hallazgo ubicado en las proximidades de la población 
              de Quiringüicharo, Michoacán. El elemento que se describirá correspondería 
              formalmente a uno de tantos de los denominados "marcadores" que 
              se han encontrado en Teotihuacan, Zacatecas, y varias poblaciones 
              del centro y sureste mesoamericano (Aveni A.;1991 ) Su emplazamiento resulta ser un tanto inaccesible 
              y asilado, no se ha localizado un sitio con estructuras adjunto 
              como es la constante de este tipo de elementos de naturaleza aparentemente 
              astronómica. Cabe señalar la peculiaridad en cuanto 
              a la disposición de los elementos simbólicos asociados 
              ( espirales, puntos, etc.) que presentan recurrencias estilísticas 
              y de trazo con el sitio vecino más importante a nivel petroglífico: 
              El Cerro de los Chichimecas, a unos 15 km. Rumbo n-e en línea 
              recta . La naturaleza fisiográfica de su entorno 
              es bastante común (matorral arbustivo) en combinación 
              con bloques de basalto, sin embargo si es de digno de señalarse 
              que se encuentra al borde de un pequeño cantil producto probablemente 
              de un afallamiento, o bien; es posible que el sitio se halla desarrollado 
              sobre un derrame lávico que generó ese relieve, ya 
              que se trata de un estrato ferromagnesiana con gran cantidad de 
              metal magnetizado. La brújula de mano se afecta en cuanto 
              a la estabilidad de su rumbo al entrar en esta parte de la zona 
              en cuestión.   Descripción temática. El rasgo simbólico fundamental de este 
              sitio lo constituye el llamado "marcador solar", un magnífico 
              petroglifo trabajado sobre una pequeña superficie rocosa 
              colindante con el afallamiento, a manera de mirador podría 
              decirse. Su trazo está logrado a partir de la técnica 
              de percusión con cincel, horadando una serie de pequeños 
              pozos de muy poca profundidad y tamaño (.03 x 1 cm. aprox) 
              , en otras palabras, no tenemos un trazo continuo, sino el tipo 
              de las llamadas "pecked cross" teotihuacanas( Aveni, op cit.).   
               
                |  |   
                | Foto 1:Mediciones 
                    azimutales durante el equinoccio de primavera en el "marcador" 
                    de Quiringüicharo. Foto A.Nicolau |    En el occidente mesoamericano no se conocen 
              muchos elementos de este tipo B. Faugére-Kalfon (1997) hace 
              referencia a unos elementos similares localizados cerca de Purépero 
              (círculos piqueteados) , así como en Yurécuaro 
              y en La Palma, próximos a Cojumatlán. Aunque el petroglifo se encuentra un tanto intemperizado, 
              aún es posible contabilizar sus puntos, en la mayoría 
              de sus ejes (fig. 1) que presentan una alineación claramente 
              definida sobre todo en el momento equinoccial tanto del amanecer 
              como del crepúsculo (rumbo e-w).   
               
                |  |   
                |   Lám. 1: Gráfica obtenido 
                    del calco aplicado en el "marcador" de Quiringüicharo, 
                    Mich. Se detallan el número de puntos y las partes 
                    erosionadas. Dimensiones: 122 cm (n-s) 137 (e-w). Calco:A.Nicolau 
                    y M.Rétiz.  |    Implicaciones arqueoastronómicas. Durante el equinoccio de primavera realizamos 
              una cuidadosa medición auxiliados de una semi-estación 
              total tipo Sokkia, a efecto de precisar efectivamente los niveles 
              de desviación de los ejes de la cruz solar con respecto al 
              orto heliaco. Se obtuvo una lectura de 91º 58, 
              prácticamente paralela al eje e-w del petroglifo. Pero también 
              se tomaron referencias a otras figuras 
              grabadas en piedra que se encuentra asociadas en medio de bloques 
              basálticos a no más de 15 mt. de distancia. Los resultados 
              fueron interesantes ya que se obtienen medidas coincidentales con 
              asociación al Sol, los ejes de medición y los petroglifos. 
               En la siguiente tabla se detallan los azimut 
              con respecto al eje e-w de la pecked cross:   A manera de conclusión inmediata la simbología 
              a nivel conjunto sí está asociada efectivamente a 
              ciertos ciclos del orto heliaco y no se encuentra realcionada a 
              ninguna estructura o estructuras como se presenta en el Altiplano 
              o en el Norte de Mesoamérica. La erosión ha impedido 
              hacer un conteo preciso de los puntos del marcador (241 horadaciones), 
              sin embargo los cuatro puntos nos pueden remitir a la "Cruz del 
              Sur" y el estelimorfo a un posible evento arqueoastrónomico 
              (eclipse o supernova 1054), sin descartar la posible relación 
              simbólica del "ojo..." con venus y su ciclo sinódico.   
              
                |  |  
                | Foto 2: Vista del amanecer en el equinoccio 
                    de primavera (21-03-1998), obsérvese que los primeros 
                    rayos solares reflejan (flare) exactamente un haz de luz paralelo 
                    (90°) al eje de puntos del marcador. Foto A. Nicolau. |    Este punto de observación, de fuerte 
              implicación ritual está contextual izado con otros 
              sitio y posiblemente sus autores sean los mismos habitantes de la 
              margen del río Lerma emplazados en el sitio del clásico 
              medio en el "Cerro de los Chichimecas" próximo a La Piedad 
              de Cabadas, Mich.     
 ¿Preguntas, 
              comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo 
              citar este artículo:  Nicolau 
              Romero, Cárdenas 
              García y Rétiz 
              G. Un 
              "Marcador solar" en Quiringüicharo, Michoacán. 
              . 
              En Rupestre/web, https://rupestreweb.tripod.com/solar.html. 2003     Bibliografía   Aveni F, Anthony. 1991	Observadores del cielo en el México 
              antiguo, Fondo de Cultura Económica, México. 1980 	Arqueoastronomía de la América 
              Antigua, ed. Siglo XXI, 1ª ed. , México. Cárdenas García, Efraín. 1988	 Proyecto Atlas Arqueológico 
              de Guanajuato. Informe final, Proyecto Atlas Arqueológico 
              Nacional. Memorias 1985-1988. Vol. 3, pp.163-216. Dirección 
              de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos, 
              INAH.1988. Cárdenas, E., Et al. 2001	"Proyecto Cerro de los Chichimecas / 
              Mesa de Acuitzio"Informe de los trabajos de campo. Informe presentado 
              al Consejo de Arqueología INAH y al Consejo Nacional de Ciencia 
              y Tecnología / CONACYT. Faugère-Kalfon, Brigitte 1997 	Las representaciones rupestres del 
              Centro-Norte de Michoacán. Cuadernos de Estudios Michoacanos 
              no. 8 Centro de Estudios Mesoamericanos y Centro Americanos, México.   
 [Rupestre/web Inicio] [Artículos] 
              [Zonas] [Noticias] 
              [Vínculos] [Investigadores] 
              [Publique]   Esta 
              pagina ha sido visitada  veces desde mayo 12 de 2003   |