INTERNACIONAL / Informe

VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE

Jujuy, Argentina 2003

Matthias Strecker, SIARB, Bolivia

 

Durante el V Simposio Internacional de Arte Rupestre, organizado por la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) en el año 2000 en Tarija, se decidió realizar el VI Simposio en San Salvador de Jujuy, siendo su promotora principal la Prof. Alicia Fernández Distel, apoyada por el grupo Yavi de Investigaciones Científicas, la Universidad Nacional de Jujuy y otras instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la SIARB. La información preliminar sobre este evento se divulgó en la página Web http://simposiojujuy.web1000.com  

El simposio se realizó durante los días 29 de noviembre al 4 de diciembre; seguido de un Taller y excursiones. Fue un éxito notable. El evento se desarrolló en el Museo y Centro Cultural Jorge Pasquini López, sede del Grupo Yavi, y en el vecino Colegio Médico. Los participantes recibieron un folder con materiales; afiche; un libro con informaciones sobre el centro Pasquini López, homenaje a Carlos Gradin, programa y resúmenes. Además se presentó en el simposio un CDRom con una galería de fotos y una cantidad de ponencias. El evento se inició el primer día con una ceremonia a la Pachamama y un almuerzo tradicional (Pachamanka) concluyendo con una cena. Los organizadores invitaron además a otro almuerzo de camaradería. 

Asistieron unos 200 investigadores de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. La conferencia inaugural estuvo a cargo de Jane Kolber (EE.UU.) "Recomendaciones sobre la documentación del arte rupestre, basadas en experiencias de 30 años". La autora ha influido notablemente en los procesos de documentación del arte rupestre en Sudamérica, debido a su participación en nuestro V Simposio de Tarija y el Taller que dirigió en esa ocasión (ver la publicación de sus trabajos en el libro "Documentación y Registro del Arte Rupestre", SIARB 2002). En varias comunicaciones durante este VI Simposio, investigadores argentinos mencionaron el hecho de estar utilizando el "método Kolber" en sus trabajos.. 

 

El programa académico se desarrolló en 5 secciones, aparte de varias conferencias especiales:

1. Contribuciones teórico-metodológicas en la investigación de arte rupestre: la obligación de pensar y crear. (Coordinador: Mario Consens, CIARU, Uruguay).

2. La asignación temporal de las representaciones rupestres. (Coordinadora: María Isabel Hernández Llosas, Buenos Aires).

3. Producción y usos de arte rupestre. (Coordinadora: Dánae Fiore, Buenos Aires)

4. Arte rupestre en las Américas y en la región (Coordinador: Agustín Llagostera, San Pedro de Atacama, Chile)

5. Administración de parques con arte rupestre (Coordinadores: Peter Pilles, USA; Matthias Strecker y Freddy Taboada, SIARB, La Paz).

 

En total, se presentaron más de 70 comunicaciones, de las cuales quisiera destacar una selección que me parece especialmente importante, haciendo énfasis en la sección 5. No pretendo ofrecer una relación exhaustiva de las comunicaciones presentadas, de manera que esta información podrá servir solamente como orientación global de los contenidos de los trabajos académicos.

Algunos participantes del VI Simposio Internacional de Arte Rupestre. De la izquierda a la derecha: Cristóbal Campana (Perú), Leo Dubal (Francia), Rainer Hostnig (Perú), Mario Consens (CIARU, Uruguay), Alicia Fernández Distel (Presidenta del Simposio, Argentina), Matthias Strecker (SIARB, Bolivia), Dario Seglie (CeSMAP, Italia), Juan Schobinger (Arg.), Jorge Kulemeyer (Grupo Yavi, Arg.).

 

 

ARGENTINA

-Carlos Aschero: "De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina". Habló de la "memoria" de la gente que reutilizó los sitios en una fase posterior. Documentó grabados de la segunda fase que solamente son visibles por una hora al día, debido a las condiciones del sol.

-Carlos Aschero, Alvaro Martel y Sara López C.: "Tramas en la piedra: rectángulos con diseños geométricos en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina)". Describieron una especie de cartuchos grabados y "morteritos de forma elíptica" que se vinculan con campos agrícolas, sitios funerarios y caminos.

-Dánae Fiore: "Poblamiento de imágenes: arte rupestre y colonización de la Patagonia. Una aproximación tecnológica". Una excelente base de datos de más de 800 sitios, en la gran mayoría se trata de pinturas, solo el 7% muestra pinturas sobre grabados.

-Rafael Goñi y J. Belardi: "Representaciones rupestres y poblamiento tardío de la estepa santacruceña" (meseta de Strobel), quienes integran datos geográficos (paleoclimáticos y cronológicos en su estudio de una concentración especial de arte rupestre.

-Pablo Bestard, "Documentación del arte rupestre en el sitio Colomichicó" (Nordpatagonia), donde se ha documentado un 90% de las 580 rocas con grabados, 85% de las rocas presentan vandalismo, existen "tacitas" que la gente local utiliza todavía como morteros o para dar comida a los perros; se está implementando un proyecto de manejo (T. Vega et al., ver abajo: Sección 5).

-Lorena Ferrari y Roberto Molinari: "Uso y valoración de las altas mesetas santacruceñas a partir del estudio del arte rupestre. Lago Strobel", encontraron en los grabados una combinación de técnicas (animales: raspado para el cuerpo, incisión para las patas), el aprovechamiento de oquedades naturales que se integraron en el grabado de círculos concéntricos, una diferencia entre el arte rupestre de las paredes y el de los bloques.

-Mercedes Podestá et al.: "Arrieros y marcas de ganado: expresiones de arte rupestre de momentos históricos en el desierto de Ischigualasto, San Juan". Investigación del INAPL y de la Univ. Nac. de San Juan. Una versión preliminar se publicó en el Boletín 15 de la SIARB.

-Mabel Fernández: "Arte rupestre de Rincón Chico 2/87, Pcia. del Neuquén". Se trata de un proyecto de rescate arqueológico, ya que entretanto el sitio ha sido inundado por el agua de una represa. Se realizó una excavación , documentación de pinturas rupestres del Estilo de Grecas y su datación C14. Se refirió a una diferencia elemental entre el Estilo de Pisadas, ubicado en áreas restringidas como cuevas, y el Estilo de Grecas en espacios bien visibles; opinó que el último podría representar signos de identidad étnica.

-Alicia Fernández Distel, "Protocartografía catastral en el sitio arqueológico de Barrancas, Cochinoca, Jujuy", sobre una especie de maqueta excepcional que muestra llamas en sus corrales.

-María Isabel Hernández Llosas: "La presencia Inca y su posible correlación con sitios y motivos rupestres en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy)". Entre las pinturas asociadas con arte rupestre se encuentran circunferencias y figuras humanas con túnica (unku).

-Juan Schobinger: "Noticia sobre el primer petroglifo incaico ubicado en la Provincia de San Juan". La piedra fue descubierta en el Depto. Iglesia y trasladada a un museo. Presenta un conjunto de elementos geométricos, triangulares y rectangulares, junto con algunas figuras zoomorfas estilizadas, de probable influencia incaica.

 

CHILE:

-Andrés Troncoso, "Arte rupestre, paisaje y sociedad durante los períodos Intermedio Tardío e Incaico en Chile central", una amplia prospección que en la cuenca superior del río Aconcagua, Chile, logró el registro de 62 sitios con 307 bloques grabados.

-Ponencia de Andrés Troncoso sobre arte rupestre del valle de Aconcagua, Chile central, donde realizó un análisis semiótico y espacial profundo de los petroglifos. Definió dos estilos de arte rupestre, uno asociado al Período Intermedio Tardío, otro a tiempos incaicos.

-Daniela Valenzuela y Luis Briones: "Arte rupestre en el espacio: contextos de uso de arte rupestre en el valle de Lluta, norte de Chile". Analizaron 12 sitios de petroglifos y 17 sitios de geoglifos identificando: ceremonialismo caravanero de tráfico (geoglifos y algunos petroglifos); ceremonialismo doméstico, 5 sitios de grabados en espacios habitacionales; ceremonialismo en espacios sagrados de uso más exclusivo (wak’as); ceremonialismo en espacios de uso múltiple con enclaves rupestres.

-Daniela Valenzuela, Calogero Santoro y Alvaro Romero: Ponencia sobre el posible arte rupestre Inka en los valles de Arica, norte de Chile. Se referían a las llamadas "maquetas", a representaciones ajedrezadas y a rocas con grabados de motivos abstractos que se encuentran dispersas en tres poblados ocupados por los Inka.

-Lautaro Núñez et al.: "Petroglifos y ocupaciones formativas tempranas en Quebrada Tulan (puna occidental de Atacama)". Discutieron la localización en el borde sur de la cuenca de Atacama de grabados con representaciones de camélidos, de las fases Arcaico Tardío y Formativo Temprano, entre 4.000 y 2.000 a.p., vinculados con domesticación y pastoralismo temprano. Se encontraron en excavación bloques muebles con grabados de un camélido parecidos a las representaciones de la pared. Asimismo existen bloques pequeños con tajos (líneas cortadas).

-Patricio Núñez H. y Rodolfo Contreras C.: "Análisis comparativo de las pinturas prehispánicas de la costa de Taltal, norte de Chile". Trataron las conocidas pinturas de balsas de cuero de lobo, escenas de caza de ballenas, etc., de una antigüedad de 600-1000 años.

-Agustín Llagostera: "El arte rupestre en el entorno del salar de Atacama". Dio una introducción bien ilustrada a este arte milenario muy variado.

 

BRASIL:

-André Prous: "La situación de la investigación del arte rupestre de Brasil". Dio una síntesis de las diferentes tradiciones del arte rupestre y su investigación..

 

PARAGUAY:

-Mario Consens: "¡Sí, a las runas; no, al arte rupestre!!! Las desventuradas experiencias de intentar socializar la investigación del arte rupestre en Paraguay". Abundan las interpretaciones fantásticas del arte rupestre como "runas" de pueblos antiguos europeos, rechazando los resultados de investigaciones científicas que demuestran que los grabados en ese país son producto de los nativos ancestrales; al mismo tiempo los yacimientos son destruidos o alterados a causa de explotaciones y la instalación de parques ecoturísticos.

 

COLOMBIA:

-Guillermo Muñoz C. habló sobre la aplicación del sistema de Información Geográfica en los estudios del arte rupestre en las mesitas de El Colegio, Cundinamarca, Colombia, donde en su investigación de los años 1996-2003 se registraron 2.000 rocas.

 

PERÚ:

-Rainer Hostnig hizo una presentación de su libro "Arte rupestre del Perú, Inventario Nacional" en una impresión digitalizada preliminar. Este libro incluye: Introducción con estadística de los sitios de arte rupestre en el Perú; descripciones, ubicación y referencias bibliográficas de sitios en los diferentes departamentos, con mapas de localización, numerosos dibujos, fotos en blanco y negro y a color; bibliografía (en parte comentada); índice de sitios por departamentos; índice alfabético de lugares; índice de sitios por modalidad: petroglifos, pinturas, geoglifos y arte rupestre mobiliar. En total, incluye datos de 900 sitios.

 

MÉXICO:

-Ma. de la Luz Gutiérrez: "Recurrencia y diversidad de imágenes en el repertorio rupestre de la Sierra de Guadalupe, Baja California Sur, México", sobre el proyecto del INAH por varios años, que ha registrado 570 sitios, algunos de los cuales poseen unos mil elementos de arte rupestre. El trabajo permitió definir 5 estilos.

 

ITALIA:

-Dario Seglie: "Proyecto de construcción del parque nacional de Jbel Sarho en Marruecos". Se trata de trabajos de un equipo interdisciplinario de arqueólogos, antropólogos y especialistas de medio ambiente de parte de Italia (CeSMAP) y Marruecos, involucrando a las comunidades de la región. Aparte de sitios arqueológicos (túmuli, necrópolis) existe un corpus grande de arte rupestre (mayormente grabados, pocas pinturas) de 300.000 figuras. 

 

-Lilo Methfessel (SIARB, Tarija, Bolivia) ofreció una conferencia especial sobre el "Camino real de Escayache", en base a su proyecto de investigación y rehabilitación de esta vía prehispánica y colonial que ha preservado numerosas obras impresionantes como puentes, canales de desagüe, etc.  

 En la Sección 5 habían 14 ponencias, de las cuales 2 se presentaron en secciones anteriores pero estaban relacionadas con el tema de administración de sitios de arte rupestre. 

 

ARGENTINA:

-Cristina Bellelli y María Onetto: "Una historia de usos y abusos en el valle medio del Río Chubut (Patagonia Argentina)", donde hablaron del uso, abuso y no-uso de los sitios; 25 años de investigaciones; cómo valoran los distintos grupos involucrados los sitios; diversos proyectos empezando con uno de "rescate" (1979) hasta los actuales de preservación y administración de parte de INAPL que incluyen campañas educativas y la incorporación de los lugares en la lista de sitios patrimoniales de la Provincia, logrando leyes provinciales y nacionales. A pesar de esto, los autores concluyen que hasta ahora, poco se ha hecho para la preservación. Respecto al turismo, destacaron que estas actividades se llevan a cabo sin planificación y que se caracterizan por escaso interés por el pasado, curiosidad por el contenido misterioso y estimulación de conductas depredatorias, como el escalado de las rocas. Por otro lado, mencionaron el caso de una profesora que barnizó pinturas para protegerlas contribuyendo de esta manera a su destrucción. Finalmente, resaltaron la necesidad de identificar los diferentes valores de los sitios, buscar la convergencia entre los diferentes intereses, una articulación entre los actores sociales, una planificación en conjunto y realizar trabajos en un equipo interdisciplinario.

-C. Bellelli y Mercedes Podestá: "Integración de sitios con arte rupestre a circuitos ecoturísticos en la Patagonia argentina. El caso del valle del río Manso inferior" (región fronteriza con Chile). En 2001 se llevaron a cabo reuniones y talleres con los lugareños para planificar el turismo a los sitios. En 2002, un propietario privado de un lugar con pinturas rupestres comenzó a recibir visitas acompañadas por un guía.. Se planifica un circuito turístico de grupos pequeños con guías locales a 3 sitios y la construcción de una pasarela de madera y un centro de interpretación. Los propietarios de los terrenos están en el proceso de crear una empresa de tipo asociativa para manejar conjuntamente el turismo.

-María Onetto: "Cueva de las Manos. Experiencias de la administración de un sitio del Patrimonio Mundial en Argentina: mitos y realidades", que puso en evidencia los problemas en la administración del sitio. El gobierno provincial no ha tomado en cuenta las recomendaciones del INAPL como la de emplear en forma permanente a un arqueólogo residente, la vigilancia del lugar depende de un solo guardián. Los planes para la mejoría del parque incluyen la construcción de una pasarela para los visitantes. En 2001 fue aprobado el presupuesto, en noviembre del mismo año se interrumpió el proyecto, el que no ha sido concretado hasta ahora, mientras ya hay un flujo de 2.000 turistas al año.

-Lorena Ferraro et al.: "Los Pizarrones (Parque Nac. Tamampaya, Prov. de La Rioja). Un desafío para la conservación del arte rupestre de los sitios del Patrimonio Mundial latinoamericano". Explicó las primeras medidas de conservación en un sitio al borde de un cauce de río, afectado por una dinámica geomorfológica, con una remoción y deposición de sedimentos. En consecuencia está en proceso el acondicionamiento del sitio, estudios de la conservación del arte rupestre, un monitoreo permanente y la señalización para los visitantes. – Estaba prevista otra ponencia, de parte de Diana Rolandi y Anahí Re sobre el plan de manejo de los sitios arqueológicos en el Parque Provincial Ischigualasto (San Juan), que conjuntamente con Talampaya fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Sin embargo, los autores no lograron terminar su trabajo antes del simposio.

-Rossana Ledesma: "Avance de investigación y planeamiento especial de protección. El Divisadero (Cafayete, Provincia de Salta)" que apunta hacia un proyecto de manejo de los sitios preparado por un equipo interdisciplinario. Entre los problemas, mencionó el repinte de los motivos de parte de los vecinos, debido a que los turistas se quejaban porque no veían los motivos y dudaban de su antigüedad.

-Mónica Gelós: "Gestión de visitantes en el sitio con arte rupestre Colomichicó, Nordpatagonia" (ver también arriba los datos de la ponencia de Pablo Bestard). La primera fase del proyecto ha concluido, la segunda está en proceso, incluye un plan de manejo; incremento de la infraestructura del parque: sendero, centro de interpretación, refugio e intervención al sitio (recipiente de residuos, palenque para colocar carteles). Existen 45 bloques grabados (de más de 400) a solo 5 m del sendero), se hace el recorrido con guía y se instalan cartillas interpretativas.

-Teresa Vega: "Inter-institucionalidad, conservación y gestión del patrimonio rupestre. Problemáticas". Explicó el desarrollo del proyecto de Colomichicó, en el que la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional de Comahue ha trabajado ya por 16 años, elaborando diferentes planes de manejo, publicaciones, etc. A lo largo de este proceso, se generaron diferentes modelos para el proyecto que se presenta ahora en un trabajo inter-institucional y con un equipo interdisciplinario.

-Gustavo Alvarez Rodriguez y Carlos Ovied: "Manejo de recursos culturales en un área actualmente no protegida ubicada en las Sierras de Guasapampa, Prov. de Córdoba". Las actividades mineras en la región y las depredaciones de los sitios de arte rupestre obligaron a los arqueólogos a tomar cartas en el asunto. El proyecto consiste en el registro y la documentación de los sitios, campañas educativas y un plan de manejo, respecto a sitios seleccionados que representan un 10% del total. Se prevee el acondicionamiento de los sitios, la construcción de un centro de admisión e interpretación, área de servicios, senderos, señalización, control y vigilancia, así como evaluación.

 

COLOMBIA:

-Judith Trujillo y Guillermo Muñoz: "Parque arqueológico de las Piedras de Tunja: ejemplo del deterioro rupestre". Aunque el Parque de Facatativá (Piedras de Tunja), ya fundado en 1946, es el único en Colombia que concentra una alta cantidad de pinturas rupestres y ha sido el más referenciado desde los años 1920, es uno de los sitios que se encuentra en mayor grado de alteración en el país. La "Piedra de los Presidentes" presenta retratos al óleo de algunos presidentes colombianos, pintados sobre dibujos indígenas. El grupo GIPRI propuso cuatro proyectos entre 1992 y 2001, los que no se llevaron a cabo. Recientemente, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) inició un proyecto de rescate que logró la documentación de la roca Nº 16 y su intervención con limpieza de graffitti de parte de una conservadora.

 

CHILE:

-Alvaro Ronero G., Gustavo Espinosa y Luis Briones: "Educación de patrimonio y puesta en valor de un sitio con petroglifos, Valle de Codpa, norte de Chile". Este proyecto se realizó en solamente 8 meses logrando una capacitación de comunarios para el cuidado de un sitio de petroglifos, confección de un sendero, letreros y folleto para turistas. En la discusión se observó que este lapso es demasiado corto, se debería hacer un seguimiento y asegurar la administración del sitio, con el empleo de guardianes y guías permanentes.

 

BOLIVIA:

-Matthias Strecker y Freddy Taboada: "Actores y factores en la administración de sitios de arte rupestre, casos de Bolivia". Analizamos los siguientes aspectos: Legislación; la tuición del estado sobre los sitios arqueológicos y de arte rupestre; entidades particulares: SIARB y AEARC; agencias de turismo; parques arqueológicos con arte rupestre; nuestros proyectos en Calacala (Depto. de Oruro, donde inauguramos una pasarela para visitantes), Quila Quila (Depto. de Incamachay, proyecto a solicitud de los Ayllus originarios), Incamachay / Pumamachay (Depto. de Chuquisaca), Paja Colorada (Depto. de Santa Cruz, donde a fines de 2003 se cerró una cueva con reja iniciándose un proyecto entre la SIARB y el municipio).

 

EE.UU.:

-Peter Pilles y R. Boston: "Turismo cultural: panacea o la Caja de Pandora". Pilles explicó la experiencia de más de 20 años con la administración de sitios de arte rupestre en el Parque Nacional de Coconino, Arizona, EE.UU., donde el turismo ha generado recursos muy grandes que han hecho posible la protección de sitios por medio de visitas controladas, promoviendo la economía local e investigaciones arqueológicas, gracias a un trabajo con apoyo de la comunidad local. Este proyecto también ha dado al público la oportunidad de aprender sobre el patrimonio y de estar más conscientes de la importancia de los sitios arqueológicos.

-Jane Kolber: "Proyectos de documentación de arte rupestre en el Parque Nacional Histórico de Chaco. Preservando e interpretando arte rupestre en un Parque Nacional en los Estados Unidos de América". Estos trabajos culminaron con la instalación de un sendero para turistas a algunos sitios de arte rupestre.

 

ESPAÑA:

-Macarena Fernándes R. et al.: "Proyecto de protección y puesta en valor de los yacimientos de arte rupestre del Valle de Alcudía y Sierra Madrona (Ciudad Real)". La región posee una de las mayores concentraciones de estaciones de arte rupestre esquemático de la Península Ibérica. El proyecto se inició en 2000 y está previsto continuar hasta el año 2008. Integra organismos regionales e internacionales. Tiene como objetivos: el inventario de los sitios, estudio minucioso del estado de conservación y medidas de preservación, excavaciones arqueológicas, promoción del desarrollo sostenible a través del eco-turismo, con rutas a los yacimientos de arte rupestre que están cerrados con rejas y cuentan con paneles explicativos; plan de vigilancia y seguimiento de los recursos. Se construirá un centro de interpretación y se realizarán campañas de divulgación y educación.. En la discusión se cuestionó el sistema de cerramiento de los sitios con rejas. Esta medida ya ha causado un conflicto, porque la Ley de Patrimonio Histórico Español señala que los yacimientos declarados BIC han de poder ser visitados libremente. En el caso de un sitio, la presión ejercida por numerosas asociaciones ecologistas logró cumplir con la legislación vigente, permitiendo el paso a los visitantes, dos sábados de cada mes.

 

Pintura rupestre en la Reserva Natural y Cultural Barrancas, Prov. Jujuy, Argentina. Esta figura compuesta, con elementos pintadas en los colores rojo, morado y verde, popularmente se llama El Cacique. Mide 0,90 m de ancho y 1,33 m de alto. Foto de M. Strecker.

 

 

En resumen, las comunicaciones en la Sección 5 demostraron que a nivel mundial ya existen estrategias comunes en los proyectos de preservación de los sitios de arte rupestre, que tienden a desarrollarse a largo plazo iniciándose con el registro y la documentación, además de acuerdos con la población local sobre los planes a implementarse. El Plan de Manejo es el resultado de un proceso largo de consultas con los grupos involucrados y del trabajo de un equipo interdisciplinario. Implica un monitoreo continuo del sitio. Por otro lado, pueden surgir conflictos entre los investigadores consultores y las entidades responsables del manejo, como ser los gobiernos regionales (ver el ejemplo de la Cueva de las Manos). 

Entre varias exposiciones artísticas y de fotos de arte rupestre, se puede destacar especialmente la de INAPL/Buenos Aires sobre arte rupestre de las Cuevas Pintadas (Las Juntas, Depto. de Guachipas, Prov. de Salta) y la de Rainer Hostnig de fotos de arte rupestre del Perú. 

Entre las publicaciones presentadas durante el Simposio, me parecen especialmente importantes: el libro de Rainer Hostnig con su inventario del arte rupestre peruano; el Boletín No. 17 (2003) de la SIARB; el CDRom de los organizadores del Simposio con parte de las ponencias; y el No. 5 de la revista Rupestre (Gipri, Colombia) en forma digital (CDRom) que incluye ponencias de la sección 3 del anterior V Simposio Internacional de Arte Rupestre de Tarija (2000) en una edición de Guillermo Muñoz y Mario Consens.

Finalizado el Simposio, se realizó el Taller "Administración de parques con arte rupestre" (Coordinadores: Peter Pilles, Matthias Strecker y Freddy Taboada) por cuatro días incluyendo una visita a la Reserva de Barrancas donde los participantes evaluaron el estado de los sitios arqueológicos y de arte rupestre y se entrevistaron con guías y representantes de la comunidad Abdón Castro Tolay. Finalmente elaboraron un amplio informe y propuestas para un proyecto de administración de los sitios de Barrancas. 

El próximo VII Simposio Internacional de Arte Rupestre está previsto para fines del año 2006 y se llevará a cabo en Arica, gracias a la iniciativa de Calogero Santoro y sus colegas de la Universidad Nacional de Tarapacá.

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

 

 

[Rupestre/web Inicio] [Artículos] [Noticias] [Zonas] [Vínculos] [Publique]

 

Esta pagina ha sido visitada veces desde diciembre 20 de 2003