Recreación
de pinturas rupestres: una experiencia pedagógica*
Mariana Nicolás
Docente
investigadora. Escuela No. 88, Las Coloradas, Pcia. de Neuquén,Argentina.
Correo
electrónico:
marcdiaz@infovia.com.ar
ALUMNOS
INVESTIGADORES: Andrea Salazar , Alejandra Mena, Mariana
Troncoso, Malvina Guiñes. Curso: 7°, Escuela N¼ 88. Las
Coloradas, Pcia. de Neuquén, Argentina.
RESUMEN
La propuesta general del Trabajo apunta a conocer aspectos del
Arte Rupestre, entendiéndolo como una forma de comunicación
que expresa parte de la forma de vida de los antepasados, y que
permite conocer e interpretar la propia historia.
A partir de la posibilidad de re-crear pinturas rupestres, con
elementos naturales y utilizando las técnicas que usaron
los antiguos en la Prehistoria, se logró reproducir un
hecho del pasado en un contexto actual.
Se fueron elaborando algunas muestras sobre piedras pequeñas;
se consultaron varias fuentes bibliográficas, para rescatar
información básica, por medio de las cuales también
se hicieron interpretaciones de algunas representaciones rupestres
de diversos orígenes, particularmente las cercanas a Las
Coloradas; se consultó a profesionales de Historia y Antropología;
se hicieron varias representaciones en un lugar público del
pueblo.
Los elementos que se usaron como componentes de las, pinturas
fueron de origen mineral y animal. Para elaborarlas y aplicarlas,
se usaron: recipientes, morteros, piedras, tubos delgados, cuero
con pelo y sin pelo (de chivo), pelos de caballo. Las técnicas
ensayadas fueron la de soplado con tubos (sorbiendo la pintura
y arrojándola sobre la pared, y soplando la pintura acumulada
en un pedazo de cuero); la de aplicación con cuero
con pelo y la de salpicado con pelo.
Hasta donde se pudo avanzar con la investigación se lograron
variadas pinturas (en color y textura), pero debido al poco tiempo
que tienen, no se sabe cuún durables podrán ser. Una
de las mayores dificultades, ha sido no poder visitar ningún
sitio real.
|
Molienda de piedras con canto rodado,
para preparar pintura.
|
INTRODUCCION
La propuesta de comenzar a indagar en el tema de las Pinturas Rupestres,
surgió de una tarea áulica que se realizó durante
el desarrollo de la Unidad 1 de Historia Argentina
(1) ("Argentina Indígena"(2)),
sobre las formas de vida de los primeros americanos que habitaron
el actual territorio argentino.
Se partió de los pre-conceptos que surgieron acerca de los
diferentes aspectos que hacen a la vida de aquellos habitantes,
y en cuanto a las formas de comunicación se afirmó:
"que los indígenas se comunicaban por medio del arte"
(entre otras formas). Esa idea fue el disparador para trabajar el
tema: La comunicación por medio del arte rupestre,
y experimentar en la elaboración de pinturas y la aplicación
de las técnicas, tal como lo harían los antiguos en
las paredes de sus cavernas o frisos, según lo leído.
Esta experiencia, que se realizó en el aula, tuvo origen
en la indagación de datos referidos a las formas y medios
de comunicación utilizados por los diferentes grupos indígenas,
a partir de los cuales se pudo conocer la existencia y conservación
del arte rupestre: en nuestro país y, particularmente, la
provincia del Neuquén.
Entonces se propuso la búsqueda de distintas fuentes, que
tuvieran una información más específica, teniendo
en cuenta ciertos aspectos que pudieran resultar como orientadores
para un eficiente uso de la bibliografía obtenida.
La bibliografía fue variada, y permitió confirmar
la idea que se tenía al principio, además de conocer
que existen dos formas de arte rupestre: las pictografías
o pinturas, y los petroglifos o grabados.
La experiencia áulica
(3) consistió en pintar sobre piedras (pequeñas
y transportables), y en una de las paredes del aula, donde se plasmaron
formas de manos, nombres y algún animal, en estilo de negativo,
positivo y de símbolos. Las pinturas fueron hechas (sin ningún
criterio en particular), pero utilizando los materiales que se podían
obtener, de acuerdo a las posibilidades y a los recursos naturales
de la localidad. Así, se trabajó con: tierras de colores,
carbón vegetal, yeso, yema de huevo, agua de vertiente, grasa
animal, jugo de vegetales, etc.; después de un rato se comenzó
a incorporar témperas (como pigmento), a fin de lograr variedad
de colores, y la técnica que más se utilizó
fue la de la aplicación digital y por medio de hisopos fabricados
con cuero.
Toda esta experiencia dio origen a la idea de comenzar con el presente
Trabajo de Investigación, el cual tiene como objetivo general,
el propósito de:
Conocer aspectos del Arte Rupestre, que tuvo
origen en la Prehistoria, y re-crearlo como una forma de comunicación
actual.
Es decir que, dentro del marco de las Ciencias Sociales
y de la Antropología concretamente, se trata de reproducir
un hecho del pasado, un pedacito de la historia "estudiado", logrando
primero:
-Interpretar lo realizado por los antiguos
por medio de sus pinturas (sus actividades, sus símbolos,
su economía, su organización, etc.); y luego,
-Experimentar la elaboración de las pinturas
con elementos naturales, para llegar a su utilización como
una forma de comunicación que puede ser propia de realidad
actual.
Se planteó la necesidad de pensar qué
cosas se querían conocer sobre el tema, como para ir definiendo
el camino a recorrer en el proceso de investigación. Surgieron
varios cuestionamientos, interesantes, que primero se agruparon
y luego se priorizaron:
- Si participaban los niños en las pintadas.
- Cómo denominarían las pinturas
- Qué expresaban por medio de las pinturas.
- Por qué pintaban animales.
-Si sólo pintaban en las cuevas o cavernas,
o en otro lugar.
-Sobre la forma que tenían de hacer las pinturas.
- Cómo hacer pinturas perdurables.
-Para qué las usaban, si sólo era para
comunicarse o para otro propósito.
- Sobre los métodos y técnicas que emplearon.
De estos cuatro puntos, se desprende lo que se podría
definir como problema, y a partir de los cuales surge la hipótesis
de trabajo, que se formuló así:
Podemos comunicar significados de nuestra realidad
actual, utilizando pinturas rupestres (elaboradas con elementos
naturales), por medio de las técnicas que emplearon los antiguos.
Para la realización del Trabajo y la definición
de la metodología empleada, fue imprescindible durante toda
la investigación, valerse de los aportes de otras disciplinas
de las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales, de Tecnología
y de Artística, logrando su interdisciplinariedad temática
y la aplicación de los conocimientos construidos en estas
áreas, que permanentemente enriquecieron los procesos de
interpretación y re-creación.
DESARROLLO
"Nosotros sabemos que la historia no comienza
con nosotros mismos. Sabemos que detrás de nosotros hay toda
una historia de pasos que se encuentran, que se alejan para
reanudar de nuevo los encuentros."
(Rafael Rodríguez Díaz).
FUNDAMENTACION
En la Pcia. del Neuquén, se atesoran vestigios de un pasado
que se hace casi presente, a través de una de las manifestaciones
más exquisitas del hombre: el Arte Rupestre. Varios son los
sitios que actualmente se conservan, y en los que todavía
perdura parte de la historia.
Estas manifestaciones dan a conocer cómo era la vida de
los antepasados: cómo vivían, qué actividades
realizaban, qué símbolos tenían, qué
información transmitían, cómo se comunicaban.
Cuando se pensó lo que los antiguos quisieron comunicar
mediante las pinturas que dejaron, también se pensó
en lo que se querría comunicar si nos pusiéramos a
pintar. Desde esta perspectiva comunicativa, se ha interpretado
el pasado; se ha podido imaginar cómo habrían sido
las cosas, en ese recorrido de pasos precedentes que son parte indiscutible
de la propia historia. Así se logró un acercamiento
al Arte, en un contexto histórico fundamental para entender
la descendencia que legaron los Antiguos.
ACTIVIDADES REALIZADAS
A partir de los cuestionamientos que surgieron, se iba consultando
la bibliografía de referencia, en la que se encontraba respuesta
a algunos de los planteos realizados, y entonces así se fue
reduciendo el campo de investigación a los cuatro últimos
puntos precedentes, expuestos en la Introducción. A la vez,
también se encontraban imágenes de algunas pinturas
que captaban la atención, y esto invitaba a adentrarse con
placer en el mundo de las expresiones artísticas más
antiguas.
METODOLOGIA:
1. Análisis de las formas, de imágenes publicadas:
Tipos de formas: ("variables cualitativas"(4))
Consistió en un somero análisis de las formas que
se observaban en las imágenes de los libros y revistas que
se iban teniendo a mano. Entonces, se fueron haciendo algunas "interpretaciones"
de esas representaciones, tratando de descifrar el sentido y la
significación que tienen. Sólo se pudo realizar una
visita casual, al sitio "Piedra Pintada" en Pulmarí (Dpto.
Aluminé)(5), en la
que se vieron huellas de choique y algunas figuras humanas, el resto
de las imágenes se analizaron con reproducciones gráficas.
Se observó que en algunas pinturas (tanto de Argentina,
como de Europa) las formas se repetían, particularmente en
las que se conformaban escenas de caza o de guerras; trazos muy
finos y parejos, otros más grotescos. En cambio en otras,
como en las pinturas de Huechahue (Dpto. Huiliches) una estancia
que se encuentra a 60 Km. de Las Coloradas- se representaron símbolos
que tenían cierta simetría y repetición geométrica,
en las que se trabajó con paralelas y "escalas", y los trazos
parecían delgados. Éstas resultaron muy similares
a las conocidas guardas de origen mapuche, por lo que se podría
llegar a suponer que no tienen un origen tan remoto. Por otro lado,
en las representaciones de la Cueva de las Manos, se observó
la repetición de las manos, pero no en forma de escena o
de serie, por la superposición de negativos en distintas
posiciones y de diferentes tamaños.
Aspectos estéticos y técnicos: Estas dos últimas
representaciones, se tomaron como punto de partida y de referencia
para conocer estos aspectos, que eran centrales en la investigación
(6). En ellas se veían
colores muy llamativos y variados. Al principio costó comprender
cómo estaban plasmadas esas formas en las piedras, pero la
información con la que se contaba disipaba las dudas. En
las observaciones directas, en Las Coloradas y lugares aledaños,
se comprobaba la existencia de tierras y piedras de muy variados
colores, que se podían comparar con los colores que se veían
en las fotos: colorados, blanco, verdes y amarillos-ocre. También
llamó mucho la atención, la finura de algunos trazos,
para pensar con qué los habrían hecho, y qué
elementos se deberían emplear para ensayar.
2. Elaboración de las pinturas:
Selección de los elementos: De acuerdo a lo que se
iba conociendo, se comenzó a buscar elementos naturales y
artificiales, para la fabricación de pinturas como: recipientes
varios, cañitas o tubos, cuero, morteros, palitos; piedras
y tierras (marrones), arcillas o gredas, sangre fresca y seca (molida
y rehidratada), yema de huevo, grasa animal, carbón vegetal,
yeso, cal y agua de vertiente. Pequeñas piedras (laja y canto
rodado), para pintar en ellas.
La selección de las tierras y piedras, se fue haciendo de
a poco, puesto que no todas las que tenían colores interesantes,
se pod’an deshacer; y esta etapa demandó bastante tiempo,
hasta que se fue dando con aquellas que se lograban moler transformándolas
en polvos finos (7).
Elaboración de mezclas y muestras. Observación
y registro: Partiendo de lo realizado en la primera experiencia
de aula, se prepararon diferentes muestras, mezclando solamente
elementos naturales (8).
Como ligantes se usaron sangre, agua, grasa y yema de huevo. Con
estas mezclas se iba probando sobre pedazos de piedra laja, para
ver qué se obtenía y cómo quedaban al secarse.
Se obtuvieron colores oscuros y la sangre como "pigmento" no resultaba,
porque al secarse se decoloraba. Se probó la incorporación
de cal o yeso a algunas mezclas con la idea de fijarlas, pensando
en la exposición a las condiciones climáticas propias
de nuestra zona, particularmente: del viento. Esta presunción
surgió a raíz de la lectura de un artículo
en el que se hacía referencia al proceso de calcificación
que se había observado en algunas pinturas, y que había
permitido su conservación (9).
En un principio, se mantuvieron dentro del laboratorio de la escuela,
en el cual se venían realizando todas las experiencias de
moler, mezclar, probar, secar y registrar.
Después de varios días, se observó: que tanto
al contacto con el aire como con el agua (de la canilla), quedaban
iguales; ni el color ni la textura se habían alterado (sólo
las que estaban hechas con sangre). Se podía suponer que
resistirían la lluvia. Se frotaron con los dedos, y algunas
se movían, sobre todo a las que se les había incorporado
grasa animal.
Se pensó entonces, que también sería conveniente
dejar algunas muestras a la intemperie, expuestas al sol, el viento,
y tal vez la lluvia (10).
Mientras tanto, como se creyó necesario indagar más,
sobre los componentes de las pinturas para tratar de encontrar pigmentos
diferentes (más claros), se buscó una comunicación
con profesionales de la UNC, que se sabe están en el tema.
Pero no fue posible. Entonces, se continuó trabajando con
información relevante (textos e imágenes), referida
a pinturas de distintos or’genes y datas. Se siguió experimentando...
leyendo... e interpretando.
El no tener referentes directos de Antropología o Historia,
motivó al grupo a seguir buscando solo. Lo que representaba
un gran desafío, para seguir encontrando las respuestas de
cómo y con qué hacer pinturas ... durables y resistentes!,
pensando que si los antiguos lo habían logrado, ahora también
se podría.
Fue aquí cuando se lograr formular la Hipótesis con
mayor precisión, de acuerdo a lo que se venía realizando:
Se pueden elaborar pinturas rupestres durables, sólo
con elementos naturales, y utilizarlas por medio de las técnicas
antiguas, en diferentes superficies
Se trató de comprender cuál era el contexto en el
cual los antiguos habían desarrollado sus técnicas
pictográficas, para ver si se encontraba alguna pista, y
se leyeron varios textos en los que se hacía referencia a
las características de la prehistoria americana. En éstos
se hallaron datos referidos a los elementos que usaban para casi
todos los quehaceres cotidianos, y fundamentalmente del uso de la
piedra, la madera y el cuero, ya que se trataba de grupos de cazadores
y recolectores.
Después de varios intentos, se logró una conversación
con la Prof. Teresa Vega de la UNC, que sirvió, fundamentalmente,
para obtener información acerca de los componentes de las
pinturas que ella conoce y ha investigado.
De ésta se rescató que las pinturas estaban hechas
principalmente de elementos minerales (11);
que había que poner mucha atención en las piedras
y tierras que se tuvieran cerca y dedicarse a molerlas, hasta obtener
polvillos finos, los cuales habr’a que "ligar" con agua de vertiente,
yema de huevo o sangre. Esto confirmó el error de considerar
la sangre como pigmento, y no como simple aglutinante.
3. Utilización de las pinturas:
En ese momento se presenta otro desafío. En el pueblo se
organizó una pintada de murales, a la que se convocó
al grupo a raíz del trabajo que se venía haciendo
y que era de público conocimiento. Se pensó de qué
manera esto se podía aprovechar en beneficio de la investigación,
y surgió el acuerdo de organizar en dos el espacio que fuera
cedido, con el objetivo de realizar dos experiencias: una de
creación y otra de reproducción.
Organización del espacio: La primera consistiría
en representar, individualmente, cosas que son significativas en
la vida real en lo personal. Es decir, que cada uno con un pequeño
espacio, comunicaría algo suyo expresando libremente cualquier
significado de la vida cotidiana. Y en la segunda experiencia, se
reproduciría una composición de manos en negativo,
descifrada y copiada de las fotos que muestran las producciones
hechas en la "Cueva de las Manos".
El esquema fue:
Esta tarea permitiría una aproximación a los propósitos
de la investigación, dado que se lograría utilizar
la pintura (re-creada (12))
para comunicar significados actuales por un lado, y para reinterpretar
una producción antigua, por el otro. Estas expresiones quedarían
a la vista de los pobladores, que a su vez podr’an "interpretar"
las representaciones hechas en el mural.
Selección de las técnicas y colores:
A la vez que se elaboraban las muestras de pintura, tres eran las
técnicas que se venían ensayando, en el laboratorio:
de soplado, aplicación digital y con paños
de cuero, en superficies líticas pequeñas. Ahora
se tendría la oportunidad de ensayarlas en una superficie
grande, que además implica una organización mejor
y más eficiente de los espacios, de la cantidad de pintura
y de la práctica de las técnicas.
Se trataba de una pared de bloques, por lo que se suponía
podía ser más complicado que una pared de piedra,
ya que aquélla es más rugosa y porosa. De todas maneras
se eligió una de las paredes que estaba sin blanquear, con
la intención de probar sobre una superficie distinta a la
que se había utilizado en el aula, durante la primera experiencia,
sin revoque ni pintura. Pero para esto, habría que obtener
más variedad de colores...
|
En tanto, se observaron todas las fotos de la "Cueva de las Manos"
con las que se contaba, para componer el fragmento y se hizo un
"ensayo" en papel con diferentes colores, superponiendo tres y dos
negativos realizados con diferentes tonos de sombreado. Este ensayo
se reprodujo en el mural sobre un fondo de marrón con: blanco,
verdes, amarillo, rosado y negro, logrando una buena combinación
de colores contrastantes. El marrón de fondo (13)
dado a la pared, no contrastó demasiado con el gris de los
bloques, pero sirvió para hacer resaltar sobre él
el rosa (14), el verde y
el amarillo. Pero aún quedaba pendiente lograr los rojos.
Todos los colores que completaron las gamas obtenidas al momento,
fueron obtenidos con tierras de colores que se consiguieron cerca
del Paraje Pte. Picún Leufú, del Dpto. Catán
Lil y una del valle del río Chubut.
La tarea que prevaleció en los días siguientes fue
la de moler las piedras y tierras, y preparar muestras con los nuevos
colores que se dejaban en los tubos de ensayo, para ver cuánto
decantaban las partículas y ver la necesidad de moler o tamizar
más o menos.
Si quedaba un polvillo muy grueso, se sabía que con el agua
solamente no se lograría aglutinar o ligar lo suficiente,
así que se probó incorporando yema de huevo y cal.
De esto resultaron texturas medianamente espesas. No obstante, todas
eran mezclas heterogéneas, así que tarde o temprano,
las fases se separaban por decantación. Y se iban usando.
Las técnicas que se ensayaron en el mural fueron:
- La de soplado con tubos delgados sorbiendo la pintura y arroj‡ndola
contra la pared, y soplando pintura acumulada en un pedazo de cuero,
-La de aplicación con cuero con pelo (15)
-La de salpicado con pelo animal (16).
|
Ensayo de la técnica
de soplado, sorbiendo y arrojando con tubo.
|
Todas tenían alguna dificultad que se iba superando con
la práctica: la espesura de las mezclas para ser sopladas
en tubos; la posición que había que adoptar con las
manos y antebrazos; requerir de la colaboración de otro;
la pintura se deslizaba y no se adhería rápidamente;
etc.
Algunas consideraciones generales: Posteriormente,
se hizo el planteo respecto de qué elementos se estaban usando
para moler, mezclar y tamizar, y que no serían los que usaban
los antiguos: morteros, gasa, colador, cuchillo, instalaciones de
laboratorio, etc.. Así comenzaron a surgir planteos e interrogantes
como: Àqué diferencias habría entre sus formas y las
que se ensayaban?...Àsi lograrían la misma fineza que se
obtiene con el mortero?... Àsi sentirían el "asco" que se
sentía al oler las mezclas?...y al prepararlas en la boca
con saliva?... cómo lograrían la eficiencia en la
las técnicas?
Algunas de las respuestas fueron inmediatas, por lo que se podía
suponer (según los datos cronológicos), por lo que
se podía comprobar empíricamente, y por lo que se
pudo rescatar de la fuentes bibliográficas. Por ejemplo:
se probó la molienda de tierras con piedras bocha, raspado
con cuchillo y con mortero. Se compararon y se observó que
casi todas las tierras quedaban mejor molidas a piedra que con mortero,
pero con el filo de un cuchillo se lograba un polvillo finísimo.
Esto hacía suponer que, en la antigüedad, las piedras
eran molidas a piedra y no con otros elementos, y que la forma de
hacer las cosas responde a una época diferente, en la que
se está acostumbrado a utilizar otro tipo de elementos. O
también se supo que la técnica del soplado, fue dificultosa
para los antiguos, e incluso Casamiquela (ob.cit.) "descarta" su
aplicación.
Vale la pena hacer una referencia a las formas que se lograron
en las representaciones del mural. Si bien no se podría hacer
una clasificación de estilos a la altura de algunos investigadores,
es posible encuadrarlas en un tipo de clasificación parecido
al que propone Pedersen (1968;1970): "pinturas del tipo simbólicas"
(17); porque se representaron
símbolos que son propios de la actualidad ("un mate", "una
casa", "música", etc.), que no tienen estilos de grecas o
formas zoomorfas (18).
En el armado del diseño del mural, prevaleció la
idea que se explica en la Fundamentación, y que es la que
dio origen al título del mismo. Rescatando las palabras textuales
de las alumnas, esto se resumiría así:
"En "Mi historia", pintamos o expresamos lo que queremos
sobre nosotros o nuestro pueblo. En "su historia...", pintamos
manos en negativo que representan a nuestros antepasados. Y así,
se forma "nuestra historia" en la composición total
del mural".
|
Composición del mural, sobre superficie
de bloques, en la que se utilizaron todos los colores.
|
Es importante comentar que durante el desarrollo de las actividades,
sólo se contó con bibliografía básica
que aportaba escasa información teórica, pero igual
se pudieron reforzar muchas nociones a partir de lo que se hacía.
Casi al final del Trabajo, recién se pudo obtener bibliografía
más específica, que contribuyó a ampliar los
conocimientos construidos.
4. Evaluación:
La metodología de evaluación empleada en relación
a la elaboración de las pinturas, básicamente ha sido
la observación directa, a partir de la cual se fueron realizando
los registros correspondientes (de los cambios, fórmulas,
pruebas en diferentes condiciones, elementos utilizados, etc.),
durante el desarrollo de las actividades específicas del
trabajo.
Se recurrió a una pequeña estación meteorológica
instalada en una institución educativa local, para registrar
los días y cantidad de lluvia caída, y poder observar
las condiciones en las que permanece el mural a lo largo de diez
meses. Por otro lado, esto se complementó con dos registros
fotográficos, para comparar distintos momentos de la durabilidad
de las pinturas, y se observó que las pinturas han ido perdiendo
intensidad en su coloración.
También se realizó una pequeña encuesta a
pobladores de Las Coloradas y visitantes, respecto de si conocían
el mural y qué opinión les merecía. Esto tiene
que ver con la intención de que los significados elegidos,
pudieran ser interpretados por otras personas. Las respuestas fueron
variadas, respecto de la interpretación; y en relación
al conocimiento sobre pinturas rupestres, no es muy generalizado.
En relación a los contenidos teórico-prácticos,
la forma más concreta de evaluarlos fue a partir de las lecturas
que se pudieron hacer (en la etapa final) de los autores mencionados,
y de las consultas que se le hicieron a dos profesionales, con las
observaciones y sugerencias correspondientes. Todas estas, se fueron
comparando con los conceptos que habían surgido, pudiéndolos
rectificar o ratificar de acuerdo a lo analizado en las experiencias.
Esto permitió que se pudieran conocer y aprender: los procedimientos
que los antiguos realizaron para pintar, el sentido de algunas representaciones,
quiénes participaron de las pintadas, sus h‡bitos de vida,
el h‡bitat en que vivían, la necesidad de incorporar ciertos
materiales en las mezclas, etc.
Para finalizar con el desarrollo, cabe mencionar algunas de las
dificultades que se fueron presentando, y que de alguna manera no
permitieron un mejor desarrollo de la investigación:
-el poco acceso que se tiene desde la localidad a distintos lugares,
ya sea para consultar a personas o libros que tienen información
sobre el tema, como para buscar tierras;
- lo complicado que resulta armar un viaje, por ejemplo, para conocer
personalmente los sitios de la región.
CONCLUSIONES
En relación a los propósitos de la Investigación,
se puede afirmar que ha sido posible aproximarse al cumplimiento
casi total de ellos, ya que se ha logrado conocer e interpretar
aspectos del Arte Rupestre, a través de las experiencias
realizadas y de la información obtenida en las lecturas referidas
a estudios espec’ficos del Arte Rupestre Patagónico y, en
particular, el Neuquino.
Esto fue aportando directamente a poder interpretar el contexto
general en el que vivieron los antiguos, a la vez que se ensayaban
procedimientos que dieron lugar a la re-creación de las pinturas
y las técnicas.
Si bien ha sido factible elaborar pinturas con elementos naturales
( utilizando piedras, tierras, yema de huevo, carbón yeso,
etc.,), no se ha podido comprobar la durabilidad que éstas
pueden tener en más de siete meses. No obstante, por estar
expuestas a la intemperie al haber sido plasmadas en un mural, se
podrá continuar su observación y ver cuánto
resisten al sol, al viento y a las lluvias (en época húmeda),
y evaluar su calidad. Es interesante rescatar como un aporte a esto
œltimo, que durante la pintada, una remera se tiñó
accidentalmente, y a pesar de varios lavados, la pintura quedó
fijada. Lo que conduciría a pensar que la composición
de las pinturas es de buena calidad.
De todas formas, se puede presuponer que mucho no van a durar en
la superficie de bloques, por el desgaste que ésta suele
tener con la acción del viento fundamentalmente. Por lo tanto
la durabilidad, quedar’a supeditada a dos factores: el climático
y el de la calidad.
En relación a las superficies que se usaron, hay que señalar
que ha sido notable la diferencia entre piedras laja y canto rodado,
respecto de la pared de bloques; por ser ésta demasiado rugosa,
no resultó muy fácil de cubrir. Por esto será
importante utilizar otro tipo de superficie (por natural y por lisa),
donde seguir ensayando algunas técnicas, particularmente
la de soplado (que no se ha podido descifrar del todo) , en la que
la pintura se note más.
|
Composición de manos
en negativo, Reproducción del sitio "Cueva de las manos",
Sta. Cruz.
|
Por otro lado se piensa que por pertenecer a momentos históricos
diferentes, tanto los antiguos como las investigadoras, han tenido
estilos de vida distintos; de esto se desprende la idea de que en
la actualidad no se usan los sentidos de la misma forma para relacionarse
con la Naturaleza como lo hacían ellos; que las mezclas que
se sienten malolientes, ellos tal vez las sentirían bien;
o que el uso de determinados recipientes y la manera de preparar
las mezclas probablemente han sido diferentes, y que esto pueda
influir en los métodos de elaboración;
Por ello es posible concluir que aún no se logre reproducir
con exactitud las técnicas que los antiguos utilizaron, y
que probablemente no se logren las mismas pinturas.
En cuanto a las expresiones que se pintaron en el mural, y según
la opinión de algunas personas consultadas, se puede presuponer
que no se interpreta el fragmento de negativos, porque se desconoce
la existencia del sitio original en Sta. Cruz; pero sí se
interpretan símbolos cotidianos como "un mate", y se valora
el mural como medio de expresión.
Muchas son las incógnitas que quedan, respecto de los colores,
las texturas, las técnicas y, especialmente, de la calidad
de las pinturasÉ Como así también las expectativas
que se tienen respecto de las posibles interpretaciones que se puedan
hacer.
Pero todo esto será parte de una interesante proyección,
que invita a seguir recorriendo el camino andado por los antepasados
neuquinos.
NOTAS
1.Ésta
corresponde al programa de los Contenidos Básicos Comunes
de la Enseñanza General Básica del Area de Ciencias
Sociales de 6° grado.
2.Denominación
tomada de los CBC para la EGB, en ellos considerada como una simplificación
en el texto, cuando se debería hablar de los indígenas
que habitaron el actual territorio de nuestro país. Nosotros
más adelante haremos referencia a los "antiguos" , a los
"primeros americanos" , a "primeros habitantes".
3.La actividad
fue articulada y realizada con la docente del área de Plástica.
4.Sólo
consideramos las nociones líneas, repetición
y simetría. Sin hacer un análisis profundo,
más bien intuitivo. En "El Arte Rupestre en la Pcia. del
Neuquén. Un Aporte Metodológico", publicado por la
Prof. Teresa Vega y su equipo, en Internet, se hace un análisis
interesante donde se incluyen otros aspectos. Incluso se detallan
los conceptos de isometría, homeometría y catametría.
5.Por cuestiones
de transporte y mal tiempo, no se ha podido regresar al sitio al
que no pudo asistir todo el grupo de investigadoras..
6.Porque en cuanto
a las formas, cada una se expresar’a de manera espontánea,
sin detenerse a premeditar qué tipos de significados personales
y/o comunitarios de la vida actual, se harían.
7.Se sabía
que cuanto más finas las partículas, más fácil
sería aglutinarlas o ligarlas. Por ello era indispensable
dedicarse a esta tarea de moler, que dicho sea de paso, se hacía
con los morteros del laboratorio de la escuela. Luego, se tamizaba
con colador de alambre o gasas superpuestas.
8.No se incorporaron
pigmentos artificiales en ningún momento.
9 En principio
sólo se tomó esta referencia como un simple comentario,
pero en lecturas posteriores se confirmó la inferencia de
incorporar cal o yeso: SCHOBINGER y GRADIN ob.cit. pág.34;
ASCHERO ob.cit.
10. Cabe recordar
que la época de humedad en Las Coloradas se concentra en
el otoño y el invierno, y el Trabajo comenzó en primavera.
11.En una comunicación
telefónica, la Prof. Vega dijo que conocía varios
de los sitios de nuestra zona, y que en todos, las pinturas estaban
hechas con piedras y "ligantes" naturales como agua, yema y sangre.
La Prof. Vega es actual docente de Historia del Arte, en la Fac.
de Turismo y tiene varias publicaciones que estudian aspectos estŽticos
del Arte Rupestre Neuquino, a las cuales se pudo acceder al final
del Trabajo,
11.Casamiquela
en su ob.cit., hace referencia a que uno de los elementos técnico-estilísticos
que caracteriza los motivos de manos rupestres de la Patagonia,
es el fondo de pintura artificial(?) que daban sobre la piedra,
previo al estarcido o negativo. También en el mural se realizó,
dándole un carácter similar.
12.Se usa este
término para expresar la idea de reproducir algo que ya fue
descubierto o inventado; y se establece la diferencia con el término
"recrear", con el que se expresa la idea de transformar o renovar
algo que se está inventando.
13. Casamiquela
en su ob.cit., hace referencia a que uno de los elementos técnico-est’lísticos
que caracteriza los motivos de manos rupestres de la Patagonia,
es el fondo de pintura artificial que daban sobre la piedra, previo
al estarcido o negativo. También en el mural se realizó,
dándole un carácter similar.
14.Este color
se obtuvo de una piedra, extraída del Valle del río
Chubut, que fue raspada a cuchillo pudiéndose obtener un
polvillo finísimo.
15.Los tipos de
cuero utilizados son de animales caprinos y ovinos, que son los
más comunes en nuestra zona, y los más prácticos
por el pelo y la lana.
16.También
se usó pelo de caballo que, sólo se sujetó
con la mano formando una especie de ovillito, a modo de pincel.
17.Casamiquela
(1976), donde se refiere a las diferentes clasificaciones que se
hacen respecto de los estilos y formas, hechos por distintos estudiosos.
18.Se denomina
grecas a las representaciones similares a las antiguas guardas griegas,
y zoomorfas a las que representan animales.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ALONSO, M.; ELISALDE, R.; VAZQUEZ, E. "Historia: la antigüedad
y la sociedad feudal". Ed. AIQUE
ALVAREZ, G. "Neuquén, su historia, geografía y toponimia".
Gob. de la Provincia del Neuquén. 1991.
ASCHERO,C.A. "ARQUEOLOGÍA Y ARTE EN LA PATAGONIA CENTRAL:
Proyecto de Documentación y Preservación del arte
Rupestre Argentino". JORNADAS INTERNACIONALES DE ARTE RUPESTRE:
"El rastro m‡s antiguo de la espiritualidad humana". Salta, Argentina.
1997. Documento en línea: www.antropología.com.ar
, www.naya.com.ar. Equipo NAyA / 1996-2000.
BISET, A.M.; GREGO, M.E.; VARELA, G. Programa de Apoyo Solidario
a la Educación Pública, UN NIÑO, UN PUEBLO.
Revista "NEUQUÉN: 10.000 años de Historia", N¼ 1.
CALF - ATEN. Nqn. 1994.
CASAMIQUELA, R.M. "El Arte Rupestre de la Patagonia". Ed. Siringa
Libros. Nqn. 1976.
MENGHIN, O. "Las Pinturas Rupestres de la Patagonia". RUNA, Archivos
para las Ciencias del Hombre, Vol. V, Buenos Aires. Instituto de
Antropología, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires. 1952.
REGISTRO METEOROLÓGICO. Fundación Hueche. Las Coloradas.
Revista MACHETE Ñ Año 3 N 21. PANGEA EDITORA. Neuquén.
Revista MACHETE Ñ Año 3 N 22. PANGEA EDITORA. Neuquén.
Revista MAGAZIN Semanal Ñ Publicación de Suplementos Semanales
S.A. Año 3 N149 , 1994. Bs. As.
Revista MAGAZIN Semanal Ñ Publicación de Suplementos Semanales
S.A. Año 6 N297, 1999. Bs. As.
Revista MAGAZIN Semanal Ñ Publicación de Suplementos Semanales
S.A. Año 6 N300 1999. Bs. As.
Revista MAGAZIN Semanal Ñ Publicación de Suplementos Semanales
S.A. Año 6 N351 1999. Bs. As.
ROMERO, J.L..; "Breve Historia de la Argentina", Ed. Tierra Firme.
SCHOBINGER, J. "El Arte Rupestre de la Provincia del Neuquén",
Anales de Arqueología y Etnología. T XII pág.
115 a 227. Mendoza. 1956.
SCHOBINGER, J.; GRADIN, C. "Cazadores de la Patagonia y Agricultores
Andinos". Encuentro Ediciones, Madrid. 1985.
VEGA, T. "El Arte Rupestre en la Provincia del Neuquén.
Un Aporte Metodológico". 1997. Documento en l’nea: www.antropología.com.ar,
www.naya.com.ar . Equipo NAyA / 1996-2000.
AGRADECIMIENTOS: Este espacio está dedicado
a los que nos ayudaron, alentaron y orientaron: nuestras familias,
el Maestro Carlos Montoya, la Prof. Susana Rodríguez y la
Antropóloga Laura Acevedo.
*Titulo original:
"Mi historia, su historia... nuestra historia El Arte
Rupestre una forma de expresión actual".
¿Preguntas,
comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com
Cómo
citar este artículo:NICOLÁS,
Mariana. "Recreación
de pinturas rupestres:una experiencia pedagógica".
En Rupestre/web, https://rupestreweb.tripod.com/pedagogia.html
2001
[Rupestre/web Inicio] [Artículos]
[Zonas] [Noticias]
[Vínculos] [Investigadores]
[Publique]
Esta
pagina ha sido visitada
veces desde abril de 2004
|