|  La 
              piedra de La tina. Metates y "arte" rupestre en Tibacuy 
              (Cundinamarca).
  Diego Martínez 
              C.   
              Investigador de arte rupestre colombiano, Diseñador 
              Gráfico U.N.  
              Correo electrónico: 
              ciudadanomartinez@yahoo.com   En medio de los cafetales 
              y el sombrío bosque tropical húmedo de la antigua 
              hacienda Anacutá, en el municipio de Tibacuy (Cundinamarca, 
              Colombia), se encuentra un yacimiento rupestre denominado La piedra 
              de La tina, uno más de 
              los cientos de petroglifos que han sido identificados en la zona 
              desde 1892, cuando el diplomático Lázaro María 
              Girón documentó las primeras rocas por encargo del 
              Gobierno.     A pesar de tratarse de un importante 
              enclave arqueológico y rupestre, la región de Tibacuy 
              y las laderas de su cerro tutelar, el Quininí, no han sido 
              objeto de investigaciones sistemáticas, y sólo se 
              conocen algunos casos esporádicos de tesis de grado (Arango, 
              1974, Salaz & Tapias 1996); relacionadas con el estudio de los 
              Panches  habitantes indígenas en el s. XVI. Estas 
              aproximaciones, sin embargo, poco han aportado al entendimiento 
              y contextualización de los grabados rupestres, mas allá 
              de reconfirmar la profusa densidad de estas manifestaciones.   
               
                |  |   
                | Piedra de La tina. 
                    La dificultad de realizar el levantamiento fotográfico 
                    general de la vista en planta de la roca, motivó la 
                    aplicación de varias técnicas para lograr la 
                    reconstrucción general del yacimiento. |    La Tina Se trata de un bloque errático 
              de 9m x 9m aprox. que emerge del suelo circundante a tan sólo 
              40 o 50 cm en su parte más alta. Ubicada en medio de cultivos 
              de café, la roca suele estar cubierta por la constante deposición 
              de hojas de los árboles circundantes y del rastrojo producto 
              de la limpieza que realizan los campesinos de la región al 
              preparar el terreno para la siembra. En las visitas que intermitentemente 
              se realizaron entre 1993 y 1998, se hizo necesario repetir la árdua 
              labor de limpieza del área con grabados, lo que nos da una 
              idea de los dinámicos procesos que intervienen en el estado 
              de conservación de la roca. Desafortunadamente, en la primera 
              visita, la capa orgánica (humus consolidado con raíces 
              fibrosas) que suele cubrir naturalmente las rocas del sector, ya 
              habia sido eliminada, lo que impidió hacer algunas aproximaciones 
              en cuanto al tiempo que pudo permanecer oculta de la vista de los 
              colonos. Como especial particularidad, esta roca posee una 
              gran oquedad en su extremo norte (2 m x 1m x 1.50 m de profundidad), 
              que suele permanecer llena de agua , lo que ha sugerido a los habitantes 
              de la zona la denominación de "La tina".   
               
                |  |  |   
                | Esquema Volumétrico 
                    del yacimiento. | Esquema en cruz: 
                    Despliege gráfico de las cuatro vistas laterales y 
                    la vista en planta del yacimiento. |  
               
                |  |   
                | Esquema general 
                    del yacimiento (vista en planta) mediante la técnica 
                    de dibujo. Las diferentes escalas de grises hacen referencia 
                    a diferentes niveles de profundidad del surco grabado. |      Los motivos rupestres El repertorio iconográfico presente en este 
              yacimiento puede asociarse al evidenciado en otros de la zona del 
              Quininí e incluso a los de toda la vertiente occidental del 
              la Cordillera Oriental en Cundinamarca: Espirales, "antropomorfos 
              esquematizados" (sector 1), lineas ondulantes, zig-zags,"cabezas 
              triangulares", y como algo menos frecuente, representaciones 
              de manos y pies grabados a la escala humana (sector 7), etc.  Este repertorio podría considerarse tentativamente 
              como "típico" del área, pero aún 
              no ha sido rigurosamente contrastado como para poderlo definir como 
              una unidad estilística, un horizonte o una 
              tradición en los términos que convencionalmente 
              manejan los investigadores de otras partes de América Latina 
              (ver artículo de A. 
              Prous). Desafortunadamente, y debido a que no se han realizado 
              estudios sistemáticos en la región (ni en el resto 
              del país), estos conceptos permanecen inoperantes y, aunque 
              pudieran ser problemáticos, aún no hay material investigativo 
              suficiente como para hacer aproximaciones y aplicarlos con el rigor 
              necesario al estudio del arte rupestre colombiano.   
               
                |  |   
                | Transcripción general 
                    del yacimiento (vista en planta). Para lograr esta imagen 
                    fue necesario elaborar frottages en toda la superficie de 
                    la roca, fotografiarlos, digitalizarlos en scanner,ensamblarlos, 
                    aplicar filtros en photoshop© y finalmente aplicar 
                    las diferencias de profundidad del surco grabado a cada uno 
                    de los trazos. |     Además de los motivos que de alguna manera 
              podemos nominar, por tratarse de estructuras cuyas formas 
              son análogas a categorías modernas y occidentales 
              (p. e. la geometría euclidiana, o los famosos "xxxmorfos"), 
              existen otros que difícilmente podemos asociar con algo conocido, 
              conformados por líneas entreveradas y asociaciones aparentemente 
              fortuitas(sector 4). 
               
                |  |   
                | Sector1. 
                    Motivo de gran recurrencia en la región. |    Otra "serie" de eventos rupestres lo constituyen surcos 
              que atraviezan longitudinal y transversalmente la roca y algunas 
              oquedades semi esféricas pulidas (sector 3). 
               
                |  |   
                | Sector 
                    2. Transcripción mediante 
                    frottage (1.50 x 5.2 m). |      Oquedades pulidas La advertencia de una serie de cinco oquedades ovoides, 
              pulidas, a manera de metates, sugiere una posible utilización 
              práctica de la roca. Estas presentan muestras de uso y una 
              apariencia superficial similar a la de los metates que se han encontrado 
              en contextos arqueológicos del altiplano. Tradicionalmente 
              se considera que el hallazgo de metates evidencia una actividad 
              económica relacionada con el cultivo y procesamiento de alimentos, 
              principalmente el maíz (Reichel-Dolmatoff,1986; Langebaek.1996), 
              y aunque esto podría ser una generalización, por lo 
              menos si estaría indicando cierto grado de especialización 
              en la sociedad que los ejecutó.    
               
                |  |  |   
                | Sector 3. 
                    "Metate" de la roca de La tina y mano de moler encontrada 
                    en los alrededores del yacimiento. Las oquedades pulidas que 
                    presenta la roca pudieron servir para la preparacion de alimentos 
                    u otras sustancias. | Metate y mano de moler 
                    halllados en contextos arqueológicos. Estos 
                    artefactos suelen asociarse al procesamiento de maiz y a la 
                    elaboración de la chicha. Museo Nacionalde Colombia. |     Los metates suelen ser interpretados como artefactos 
              mediados por factores económicos, de producción o 
              de adaptación y especialización social, mientras que 
              los eventos considerados como "arte" rupestre (es decir 
              los que poseerían algun grado de "representación" 
              o "semioticidad") han sido sujetos al ámbito ideológico, 
              semiótico, simbólico o ritual. Sin embargo, y a pesar 
              de esta tradicional y tajante diferenciación, todos estos 
              factores son sólo fraccionamientos, que desde lo metodológico, 
              se han impuesto a la misma aproximación arqueológica 
              en pos de la reconstrucción de los procesos sociales.  El reconocimiento de posibles eventos relacionados 
              a la preparación de alimentos u otras sustancias, asociados 
              íntimamente al resto de trazos en un mismo yacimiento rupestre 
              pone en evidencia que el límite entre los fenómenos 
              culturales presentes en las rocas no pueden ser tan facilmente diferenciado. 
              Como tampoco debe ser evidente la diferenciación entre los 
              eventos rupestres y el resto de componentes de la matriz arqueológica. "Es inconcebible segregar arte rupestre de 
              las otras formas de expresión con las que opera el registro 
              arqueológico, simplemente porque se expresa de manera distinta 
              a los otros sistemas." (Consens, 2000) Lo "simbolico" de las representaciones rupestres 
              o lo "economico" de los metates sólo son categorías 
              que imponemos a los objetos y que estan mediadas por nuestros particulares 
              intereses y preguntas. Desafortunadamente, en lo metodológico, 
              el estudio del arte rupestre suele también fraccionarse o 
              focalizarse en sólo algunos aspectos sin tener en cuenta 
              que el yacimiento rupestre, debería considerarse una unidad 
              indivisible (e intimamenmte ligada a su entorno), sólo posible 
              de desarticular en el momento en que definimos (y hacemos evidente) 
              nuestro objeto de estudio. "Así como los arqueólogos no 
              recuperan el pasado sólo a través de los artefactos 
              y sí priorizan las relaciones entre ellos, quienes trabajan 
              en arte rupestre no pueden congelar la eventual función de 
              los sitios dedicándose a lo icónico."(Consens, 
              2000)    
               
                |  |   
                | Sector 4. 
                    Fragmento documentado mediante la técnica de dibujo. 
                    Las diferentes escalas de grises hacen referencia a diferentes 
                    niveles de profundidad del surco grabado |    Mas allá del "arte" La definición moderna que en 
              occidente hemos dado al concepto "arte" ha sido aplicada 
              indiscriminadamente en la categorización de estos eventos 
              culturales, de los cuales desconocemos su real uso y función 
              y cuyas inferencias, extrapoladas desde nuestra percepción, 
              no explican satisfactoriamente que se trate de manifestaciones "artísticas" 
              como han querido, conciente o inconcientemente, hacer ver quienes 
              delimitan el objeto de estudio de las manifestaciones rupestres 
              a la simple categoría "estética". Lo "estético", desde luego implica 
              un amplio espectro de consideraciones que van más allá 
              de lo meramente fenoménico, pero que delimita, particulariza 
              y aisla, de un contexto más amplio, a toda la gama de interacciones 
              explicativas que puede generar el estudio de las manifestaciones 
              rupestres.    
               
                |  |   
                | Sector 5. 
                    Posible metate asociado a surcos y motivos antropomorfos. |    La discusión sobre la denominación "arte" 
              rupestre aplicada indiscriminadamente a todas los vestigios culturales 
              grabados o pintados en las rocas, tiende a ser aceptada, hoy en 
              día, como un error histórico. Esto se evidencia en 
              el constante llamado que hacen investigadores de diversas partes 
              del mundo (Mendiola, 1991; Odak, 1991; Fossati,1990; Wyrwoll, 1996. 
              etc.) para redefinir las categorías básicas con que 
              nominamos a esta disciplina: Grafica rupestre, Pictopetroglifología, 
              Arqueología rupestre, Petroiconología...son 
              algunos de los nuevos nombres que se han propuesto para intentar 
              "objetivar" y precisar su campo de estudio. Se evidencia 
              asi que hay un alto grado de refinamiento en cuanto a la particularización 
              de los objetos de estudio, es decir, debido a la diversidad y multiplicación 
              de los intereses y motivaciones en torno a lo "rupestre", 
              se ha hecho imperiosa la necesidad de establecer nuevos límites 
              y diferenciaciones.  El enfoque segmentado o la focalización especializada 
              en la aproximación al estudio de las manifestaciones rupestres 
              puede refinar su comprensión, pero siempre y cuando se haga 
              desde un marco de referencia más amplio, en el que no se 
              descarten otras posibles fuentes de datos que permitan articulaciones 
              más generales. En la roca de La Tina podemos advertir una serie de 
              eventos que no necesariamente sugieren "representación". 
              La morfología y condición física de las oquedades 
              a manera de metates implicarían que estas manifestaciones, 
              aunque pueden seguirse asociando a lo que se denomina Producción 
              simbólica (Consens,1991), parecen evidenciar un uso práctico, 
              lo cual posibilitaría su contrastación arqueológica 
              desde, por ejemplo, el ámbito de la producción material, 
              es decir, desde los mismos procesos de transformación de 
              los aspectos materiales que se infieren con el estudio de la lítica.   
               
                |  |   
                | Sector 6. 
                    Transcripcion digitalizada a partir del frottage. Este sistema 
                    permite aplicar diversos niveles de profundidad a cada surco. 
                    La imagen resultante es una reconstruccion virtual y a escala 
                    de los motivos e incluso de la totalidad del yacimiento. |    Desafortunadamente no es mucho lo que, hasta ahora, 
              se pueda argumentar concreta y objetivamente en torno a este yacimiento. 
              El material gráfico que aquí se presenta es parte 
              del resultado de una primera etapa de documentación, como 
              un primer y obligado paso para emprender cualquier investigación 
              en torno a estas manifestaciones, y cuyo objetivo inicial es acopiar 
              información sobre las características formales del 
              yacimiento.  Un estudio interdisciplinario mas refinado, en el 
              que se consideren los aspectos arqueológicos que posibiliten 
              contextualización, estudios de la técnica de elaboración 
              de los grabados, aproximaciones a los fenómenos bio-climáticos 
              que han incidido en la conservación de la roca, el diseño 
              de bases metodológicas para definir posibles patrones estilísticos, 
              una labor sistemática de registro de las demás manifestaciones 
              rupestres de la región.. etc, etc., podrán poco a 
              poco ir dando luces para definir el verdadero rol que ejercen estas 
              manifestaciones en el contexto, mas amplio, de la aproximación 
              arqueológica.    
               
                |  |   
                | Sector 7. 
                    Detalle de un sector de la roca en el que se pueden apreciar 
                    grabados en forma de manos y pies. |    Nota: Agradezco la colaboración prestada en el 
              trabajo de campo por Jorge Roncancio, Carlos Rodriguez, G, Muñoz, 
              J. Trujillo y Camilo Gutierrez.   
 ¿Preguntas, 
              comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo 
              citar este artículo:MARTINEZ C., 
              Diego. 
              La 
              piedra de La Tina. Metates y "arte" rupestre. 
              En Rupestre/web, https://rupestreweb.tripod.com/tina.html 2001   BIBLIOGRAFIA CITADA   ARANGO, J. 1974. "Contribución 
              al estudio de la historia de los Panche". Excavaciones 
              arqueologicas en la zona del Quinini. Tesis de grado, sin publicar. 
              Universidad de los Andes -"Inscultura 
              Precolombina en Cundinamarca" Rev Lampara No 84, Vol XX 
              1982. CONSENS. Mario. "Sobre función, 
              uso y producción simbólica" en "El arte 
              rupestre en la arqueología contemporánea", Buenos 
              aires, 1991.- Arte 
              rupestre en Sudamérica el rol de los sitios en una aproximación 
              arqueológica.2000. En Rupestre/web, https://rupestreweb.tripod.com/consens.html FOSSATI, Angelo, et al. Rupestrian Archaeology, 
              Edizioni della Cooperativa Arqueologica Le Orme dell'Uomo, Valcamonica, 
              Italy, 1990. GIRON, Lázaro María. Informe al señor 
              Don Nicolás J. Casas, encargado de la subcomisión 
              3a. de las exposiciones de Madrid y Chicago. Abril de 1892 LANGEBAEK, Carl. Noticias de Caciques muy mayores. 
              Ed. Uniandes/Ed. U. de Antioquia, Bogotá,1996. MENDIOLA G. Francisco. "Nuevas consideraciones 
              sobre la gráfica rupestre" en https://rupestreweb.tripod.com/mendiola.html ODAK, Osaga. en Rock Art Research. ARARA, Vol 8 No.1, 
              mayo de 1991. PROUS, andré 
              . "Stylistics units in prehistoric art research. Archeofacts 
              or realities?". en Rupestre/web, https://rupestreweb.tripod.com/prous.html REICHEL-DOLMATOFF, 
              Gerardo. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. 
              Fundación segunda expedición botánica, Bogotá, 
              1986.  WYRWOLL,Thomas. "Rock art research, a science 
              without a name" en http://www.rupestre.net/tracce/raname.html 
              TRACCE no. |